Buscar este blog

Entrevista por RNV, La Derecha Oposicionista

martes, 15 de abril de 2008

Bolivar Vive, yo lo he visto, viene detras cantando con nosotros!!

Desenterrar a Bolívar, y quien Dijo que Bolívar estaba enterrado?, Yo lo he visto, viene detrás cantando con nosotros¡¡.

Por: Pedro Patiño

Red Bolivariana

Simón Bolívar, Libertador de América, No ha muerto, sigue vivo, y lo que no ha muerto es imposible desenterrarlo¡¡. Esta aquí, esta allá, convive cada segundo con nosotros, el es Revolución pura, cristalina como el agua. Por allí anda, entre nosotros, con su fiel Perro Nevado, siempre lo veo, es el ultimo en retirarse de las marchas, es el primero que acompaña al pueblo en sus demandas. Simón, el inmortal, vive, y esta allí, “Vigilante y Ceñudo”, Acompañándonos en esta hermosa tarea de construir el Socialismo del Siglo XXI, vayamos con el pues, nos guiara hasta la Victoria Siempre. Para todos Uds. un bello poema de Pablo Neruda.

DETRÁS de los libertadores estaba Juan
trabajando, pescando y combatiendo,
en su trabajo de carpintería o en su mina mojada.
Sus manos han arado la tierra y han medido
los caminos.
Sus huesos están en todas partes.
Pero vive. Regresó de la tierra. Ha nacido.
Ha nacido de nuevo como una planta eterna.
Toda la noche impura trató de sumergirlo
y hoy afirma en la aurora sus labios indomables.
Lo ataron, y es ahora decidido soldado.
Lo hirieron, y mantiene su salud de manzana.
Le cortaron las manos, y hoy golpea con ellas.
Lo enterraron, y viene cantando con nosotros.
Juan, es tuya la puerta y el camino.
La tierra
es tuya, pueblo, la verdad ha nacido
contigo, de tu sangre.
No pudieron exterminarte. Tus raíces,
árbol de humanidad,
árbol de eternidad,
hoy están defendidas con acero,
hoy están defendidas con tu propia grandeza
en la patria soviética, blindada
contra las mordeduras del lobo agonizante.

Pueblo, del sufrimiento nació el orden.

Del orden tu bandera de victoria ha nacido.

Levántala con todas las manos que cayeron,
defiéndela con todas las manos que se juntan:
y que avance a la lucha final, hacia la estrella
la unidad de tus rostros invencibles.


Saludos Cordiales
pedro2_jose@yahoo.con

Terrorismo Mediatico ( Globovision), Terrorismo Economico ( Fedecamaras)

Terrorismo Mediático (Globovisión), Terrorismo Económico (Fedecamaras), les sale el Tiro por detrás.

Por: Pedro Patiño
Red Bolivariana

Los últimos acontecimientos ocurridos en el país, dan a la Revolución nuevos aires y nuevos bríos en llevar adelante el cambio estructural propuesto. Las grandes masas que aun apuestan al Socialismo del Siglo XXI, sienten el renacer de la esperanza, que aunque nunca la han abandonado, estuvieron peligrosamente amenazadas en los comicios del 2D. Pero en virtud de la provocación de la Oligarquía Nacional, de la mano con el Pentágono, que a su vez como estrategia económica utiliza la Exxon Mobil para crear desestabilización y tratar de bajar la autoestima nacional, como boomerang esta acción antinacional se les estrella en la cara.

Los Pitiyankis que confeccionan los partidos minoritarios, volvieron a perder espacios entre su poca gente. Estos enquistados en la diáspora fascista de la oposición creen que el sentimiento de unidad nacional puede ser roto por lo mediático. Una vez más son derrotados por la Revolución. Ni el Terrorismo Mediático (Globovisión y sus lacayos), Ni el Terrorismo Económico (Fedecamaras y sus Cipayos) podrán con la voluntad de un pueblo resteado con su Revolución.¡¡¡¡.

La creación del PSUV, así como la conformación de un frente antiimperialista con los partidos progresistas de pensamiento Revolucionario, otorga al proceso las herramientas necesarias para combatir el cuadro golpista que con mucha semejanza con el 11A quieren realizar la oposición desesperada.

Lo ocurrido con el Paro Alimentario, Con el Terrorismo de los Medios Privados, así con la interferencia extranjera a través de la Exxon-Mobil, ha despertado una vez más el sentimiento Bolivariano de convicciones absolutamente patrióticas.

Revolución y Pueblo Juntos, con una sola visión de gobierno, y un solo destino, que no es mas que el cambio total de estructuras añejas del siglo pasado ( 1958-1998), que sumergieron al pueblo noble en una total oscurana económica y social. Es simple, el Pacto de Punto Fijo ha muerto, Los herederos de ese pacto infernal como lo son los partidos UNT y PJ, no representan gracias a dios una alternativa al proceso de cambio Revolucionario. Sus viejas convicciones y la herencia política a cuestas los hacen ineficientes y retrógrados, a parte que se han quedado en el Siglo XX.

El Rechazo a las políticas nacionales por AD, Copei, Fedecamaras UNT, PJ y los Medios Privados de Comunicación, en lo concerniente al Problema de Exxon Mobil es un claro ejemplo de quienes son agentes y para quienes trabajan. Solo un grupo de países cipayos al imperio han seguido conspirando y ayudando económicamente a estos lacayos de viejo y nuevo cuño. Pero lo importante es el apoyo internacional que ha recibido el país de muchas naciones vecinas y de otras latitudes.

Aun no podemos descuidarnos, recuerden que el Camino de La Revolución es difícil, pero…… Es el Camino¡¡¡¡¡

Socialismo o Barbarie

Saludos cordiales, RAS, Siglo XXI
Pedro2_jose@yahoo.com

Cuales son las Consecuencias de la Lucha de Clase?

Cuales son las Consecuencias sobre la Lucha de Clase?

Cortesía*: Pedro Patiño


La distinción ente Fetichismo y fetichizacion es crucial para una discusión de la teoría marxista. La diferencia se presenta entre una visión del mundo en términos de dominación y otra en términos de lucha.

La discusión de Marx sobre fetichismo/Fetichizacion constituye el centro de toda su teoría. Es, a la vez una critica de lo que esta mal en el capitalismo, una critica al pensamiento burgués y una teoría de la manera en que se reproduce a si mismo el capitalismo. Sin embargo, existe una ambigüedad en su exposición sobre este punto Cuando Marx (Das Capital, vol 1, pagina 89) escribe que a los productores, “Las relaciones sociales entre sus trabajos privados se les ponen de manifiesto como lo que son, vale decir, no como relaciones directamente sociales trabajadas entre personas mismas, en sus trabajos, sino por el contrario como relaciones propias de cosas entre personas y relaciones sociales entre las cosas..” Parece que esta describiendo las relaciones sociales en la sociedad capitalista tal como ellas son realmente, parece, entre otras palabras, que Marx esta describiendo el fetichismo de las relaciones sociales como un hecho establecido, como algo que es.

Esta concepción del fetichismo, ha tenido importantes consecuencias en la tradición marxista, aun cuando el tema del fetichismo no ha sido, en general, explícitamente tratado. Si las relaciones sociales son tomadas como si estuvieran efectivamente fetichizadas o deificadas entonces se establece inmediatamente una distinción entre un “Ellos” y un “Nosotros”. “Ellos” los productores, los trabajadores relacionados entre ellos a través de cosas, “Nosotros”, los teóricos, los críticos, quizás el partido. Somos capaces de penetrar las apariencias fetichizadas y de entender aquellas relaciones deificadas como la forma específicamente histórica o como el modo de existencia de las relaciones entre la gente. Si consideramos que las relaciones sociales están realmente fetichizadas en este sentido (si el fetichismo es visto como un hecho establecido) entonces la teoría y la práctica marxista se tornan elitista: nosotros los iluminados, pensamos y actuamos en nombre de los no iluminados. La idea de la revolución como la auto emancipación de los trabajadores deviene entonces un sinsentido, como señalo Lenin.

La compresión del fetichismo como un hecho consumado nos deja como un enorme problema teórico no siempre señalado ¿Quienes somos nosotros?¿ Quienes somos nosotros ( Marx, Lenin, el partido, los teóricos) que criticamos? ¿quienes somos nosotros que podemos ir mas allá del fetichismo de las relaciones sociales?.

El mismo punto puede ser analizado de diferentes maneras. Si el fetichismo es un hecho establecido, entonces la dominación y la lucha están separadas.. La manera en que las cosas son, es el sistema de la dominación capitalista: la pregunta acerca de cómo nosotros luchamos para romper la dominación es, por lo tanto, una pregunta diferente. En esta perspectiva, la teoría marxista es el intento por entender la dominación capitalista (de ahí la economía marxista, la sociología marxista, etc.).

Nuevamente: si el fetichismo es un hecho establecido, entonces la constitución y la existencia de las formas sociales están separadas. Se asume que las formas fetichizadas del capitalismo fueron constituidas en el nacimiento del capitalismo y que las mismas ahora existen (y continuaran existiendo hasta que el capitalismo sea destruido). El criticismo genético se confunde con el criticismo histórico: el origen de la formas sociales es entendido como su emergencia histórica ( como en la mayor parte del debate de la derivación del estado). En consecuencia, las categorías del marxismo son entendidas como categorías cerradas, categorías que describen el funcionamiento históricamente establecido de un modo de dominación.

En oposición a esto, se puede argumentar que el fetichismo debe ser entendido no como un hecho establecido sino como un proceso activo de fetichizacion. Las Relaciones sociales realmente están y no están fetichizadas. Son contradictorias: su producción y reproducción es un proceso antagónico en el cual la fetichizacion de dichas relaciones se opone siempre a tendencias antifetichizantes. La reproducción del capitalismo es un proceso constante de fetichizacion de relaciones sociales frente a los intentos de establecer relaciones sociales sobre bases no-fetichizadas o anti-fetichistas. La dominación capitalista es la lucha por fetichizar; por lo tanto fetichizacion y lucha no pueden ser separadas. En nuestra teoría-practica no nos podemos situar fuera de esta ruptura entre “son realmente” y “no son realmente”, entre fetichizacion y antifetichizacion; inevitablemente tomamos parte en esto, y de ambos lados. Como teóricos marxistas, no ocupamos una posición privilegiada respecto del resto, sino que tenemos un modo peculiar de articular nuestra intervención en el conflicto del que todo participamos. No pueden hacerse distinciones entre la constitución histórica y la existencia presente de las formas sociales: la existencia presente de las formas sociales es su renovada constitución. Las categorías marxistas son esencialmente abiertas en tanto que entienden las formas en las cuales las relaciones sociales se presentan como contradictorias, abiertas, siempre cuestionadas. Final y fundamentalmente, el único camino en la que la revolución como auto emancipación puede ser considerada es entendiendo el fetichismo de la fetichizacion.

Todo lo anterior constituye mi punto de partida. La cuestión a considerar aquí es que consecuencias tiene esta concepción de fetichizacion como proceso para nuestra concepción de clase.

La mayoría de las polémicas sobre el concepto de clase están basadas en el presupuesto de que las formas fetichizadas están preconstituidas. La relación entre capital y trabajo(o entre capitalistas y clase trabajadora) se toma como si fuera una relación de subordinación. Sobre esta base, comprender la lucha de clases implica, en primer termino, definir a la clase trabajadora, en segundo lugar, estudiar si lucha y como lucha.

En este enfoque, la clase obrera, sin importar como sea definida, lo es sobre la base de su subordinación al capital: es definida como clase trabajadora por estar subordinada al capital (como trabajadores asalariados o como productores de plusvalía). Ciertamente, es solo porque la clase trabajadora es asumida como si fuera pre-subordinada que la cuestión de la definición puede ser planteada. La definición, meramente, cierra aun más un mundo que se supone cerrado. Una vez definida, la clase trabajadora puede ser identificada entonces como un grupo particular de personas, factible de ser tomado como objeto de estudio. Para los socialistas, la “Clase Trabajadora” es tratada como un concepto positivo y su identidad como algo que debe ser valorado. Existe, por supuesto, el problema de que hacer con aquellas personas que no caen dentro de las definiciones de clase obrera o clase capitalista, pero esto se resuelve a través de una discusión suplementaria de definiciones sobre como definir a estas personas, si como nueva pequeña burguesía, asalariada, clase media o como sea. Este proceso de definición o clasificación es el origen de discusiones interminables acerca de movimientos de clase y de no-clase, de luchas de clase y de “otras formas” de alianzas entre la clase trabajadora y otros grupos, etc.

A partir de esta aproximación a la clase mediante la definición, surgen distintos problemas. En primer lugar, hay una cuestión de “pertenencia”: ¿pertenecemos a la clase trabajadora los que trabajamos en las universidades?, ¿y Marx y Lenin? ¿Son los rebeldes de Chiapas o las FARC parte de las clases trabajadoras? ¿ Son aquellos activistas del movimiento homosexual parte de la clase trabajadora?. En cada caso existe un concepto de una clase trabajadora pre-definida al que esta gente pertenece o no.

Una segunda consecuencia que se deriva de definir a la clase, es la propia definición de luchas. De la clasificación de las personas en cuestión se derivan ciertas conclusiones sobre la las luchas en las que encuentran integradas. Aquellos que definen a los rebeldes zapatistas como ajenos a la clase trabajadora, extraen de esto ciertas conclusiones sobre la naturaleza y las limitaciones de la rebelión. De la definición de la posición de clase de los participantes, se deriva la caracterización de sus luchas: la definición de clase especifica el antagonismo que el que define percibe o acepta como valido. Esto lleva a un oscurecimiento de la percepción de los antagonismos sociales. En algunos casos, por ejemplo, la definición de la clase trabajadora como proletariado urbano explotado en las fabricas, combinado con la evidencia de la proporción decreciente de la población
que entra en esta definición. Ha llevado a la gente a la conclusión de que la lucha de clase ya no es relevante para entender el cambio social. En otros casos, la definición de clase trabajadora ha llevado de cierto modo, una incapacidad para referirse al desarrollo de nuevas formas de lucha (el movimiento estudiantil, el feminismo, el ecologismo, etc.).

Al definir la clase trabajadora, se la constituye en un “Ellos”. Aun si decimos que formamos parte de la clase trabajadora, lo hacemos observándonos en perspectiva y clasificándonos a nosotros mismos o al grupo al que “pertenecemos” (estudiantes, profesores universitarios, etc.) Sobre la base de esta definición, es posible plantear la pregunta acerca de su conciencia de clase y analizarla: ¿Qué conciencia tienen de su posición de clase y de sus intereses de clase? ¿Es esta conciencia lo que debería ser?
¿Es una verdadera conciencia o es una conciencia falsa o limitada ( tradeunionista)? Si, como suele argumentarse, se da este último caso, entonces, frecuentemente la conclusión es que la transformación revolucionaria de la sociedad es imposible o que debe ser llevada a cabo desde afuera, es decir, por un partido o por los intelectuales.

Si, por otra parte, no comenzamos presuponiendo el carácter fetichizado de las relaciones sociales, si asumimos que la fetichizacion es un proceso y que la existencia es inseparable de la constitución, ¿ como cambia esto nuestra de visión de la clase?.

El Capitalismo es la generación siempre renovada de la clase, la siempre renovada clasificación de las personas. Marx clarifica este punto en el análisis que realiza de la acumulación en Das Capital (vol I, pag.578 y 712): “El proceso capitalista de producción, considerado en su interdependencia o como proceso de reproducción, pues, no solo produce mercancías, no solo produce plusvalor, sino que produce y reproduce la relación capitalista misma: por un lado el capitalista, por otro lado el asalariado”.

En otras palabras, la existencia de las clases y su constitución no pueden estar separadas: decir que existen clases es decir que se encuentran en proceso de estar siendo constituidas.

La Constitución de clase puede ser vista como la separación entre el sujeto y el objeto. El capitalismo es la diaria repetición de una separación violenta del objeto respecto del sujeto, el diario arrebato del objeto-creación-producto al sujeto-creador-productor, la diaria confiscación respecto del sujeto no solo de su creación, sino también de su acto de creación, de su creatividad, de su subjetividad, de su humanidad. La violencia de esta separación no es características exclusiva del primer periodo del capitalismo: es el corazón mismo del capitalismo. Para decirlo de otra manera, la “acumulación primitiva” no es solamente una característica de un periodo anterior sino que es central para la existencia del capitalismo.

La violencia con que se produce la separación de sujeto y objeto, o la clasificación de la humanidad, sugiere que “reproducción” es una palabra equivoca en la medida en que se sugiere la imagen de un proceso que se repite sutilmente, algo que se repite y se repite, mientras que la violencia del capitalismo sugiere que la repetición de la producción de relaciones sociales capitalistas es siempre en cuestión.

Resumen: del Libro Clase-Lucha; Antagonismo Social y Marxismo Critico*

KANT, y Su Celebre Afirmacion " El Hombre es un fin en si mismo"

Kant, su celebre afirmación; “ El Hombre es un fin en si mismo”, y su relación con la Iglesia.

Cortesía: Pedro Patiño

Alemania en las primeras décadas del Siglo XIX, su estado político no correspondía a las fuerzas productivas que ya existían. Muchas restricciones feudales habían desaparecido y otras sobrevivían; no fue hasta mediados del siglo y aun después, que Alemania logro hacer su revolución burguesa para poder competir con las restantes potencias europeas y abrirse un camino en el mundo del comercio y de la conquista. Pero en el punto en que estamos, lo que queremos hacer resaltar es la filosofía alemana de toda esa época. Mas antes, es preciso repetir un comentario muy importante sobre la filosofía; las ideas filosóficas solían ser- ya desde la época de Grecia- elaboradas por personas de talento y aficionadas a meditar, que llevaban una vida cómoda, muy a menudo encontramos que ni siquiera se casaban para no tener otros problemas, que discurrir apaciblemente; tampoco trabajaban, en el sentido vulgar de la palabra. Daban conferencia en la Universidad o paseos por los bosques y se relacionaban con muy poca gente. Sin embargo, nos encontramos también con algunas excepciones, como el solteron Descartes, que se dedico en Holanda a visitar talleres y otro solitario-Spinoza-, en el mismo país, que ejercía con orgullo una profesión artesanal. Pero en general, hemos de decir que existía una casi total falta de compenetración entre el pensador y el trabajador, entre la cátedra y la vida real, entre la especulación filosófica y la ciencia.

Pero hablemos de Kant, a principios del siglo XIX, Kant era un viejecito y sus teorías filosóficas eran ampliamente conocidas por los filósofos desde hacia años. Fue Kant toda su vida profesor de la universidad de Koenigsberg (Prusia oriental, Hoy Ex Unión Soviética), y todos sus viajes fueron desde su casa a la universidad; pero dicen sus admiradores que leía tantos libros de viajes que era el mundo que fluía a través de su cerebro. Se cuenta que era tan puntual, que los relojes se ponían en hora cuando le veían pasar, un día se retardo y naturalmente, la gente se alarmo pues algo muy grave tuvo que haber ocurrido; resulto ser la Revolución Francesa.

Vemos pues que Kant al contrario de la mayoría de los filósofos que le precedieron, vivió en un mundo que empezaba a ser conmovido por hechos sorprendentes. Los ecos de Newton, Locke, Voltaire, Rousseau…anunciaban un cambio de mentalidad de la manera de ver al mundo. Kant conocía bien a esos filósofos. Por ello, en sus obras se destaca mas que en sus predecesores alemanes ( Leibnitz, el mas importante) la necesidad de auxiliarse en sus meditaciones metafísicas con el razonamiento empírico, en lugar de basarse en la intuición pura.

Todo sabemos como ha existido desde los albores de la civilización, una antitesis entre propiedad y trabajo, entre los dueños de la fincas y quienes las trabajan, entre los aristócratas y el pueblo, aunque mas tarde se sobrepondría la antitesis entre los dueños de las maquinas y los obreros, hecho culminante del siglo XIX. Ambas situaciones tan dispares entre si, mejor dicho, diametralmente opuesta, como son las clase propietaria y la clase laboriosa, han originado siempre dos actitudes diferentes en la manera de entender e interpretar el mundo.

El aristócrata veía el mundo de una forma totalmente diferente que el artesano, dando lugar a dos filosofías, aunque lo cierto que las clases laboriosas casi no crearon durante muchos siglos ninguna escuela filosófica digna de nombre, fuera por falta de tiempo libre o por no saber leer y escribir. En cambio la clase propietaria, poseedora siempre de una cultura académica y de mucho tiempo libre para discurrir, tuvo todas las oportunidades de exponer teorías para interpretar al mundo. También contaba con mucho dinero para pagar a sus filósofos.

Nos encontramos con Kant el penúltimo de los grandes metafísicos (el ultimo de la serie fue Hegel), y tenia que ser alemán, podríamos decir, pues siendo Alemania, el único país importante y culto de Europa con una gran industria artesanal, pero paralizado por un régimen todavía mas feudal y absolutista que Francia, reunía especiales condiciones para la filosofía idealista en su mas alto grado La “Critica de la Razón Pura” la obra mas importante de Kant aparece en Koenigsberg en 1781. La mencionada obra de Kant no se tradujo del alemán al ingles hasta el 1838, este retraso de medio siglo nos demuestra que la urgencia de leer esa obra no era muy grande fuera de Alemania y se debe a que los problemas metafísicos de que trataba no eran de interés acuciante.

La importancia de Kant en la historia de la filosofía radica en que puso en tela de juicio que la Metafísica basada en la razón pura, pueda ser la fuente fundamental del conocimiento. Esta crítica de la razón pura iba dirigida en contra de la aceptación de las “Ideas Innatas” que los filósofos desde platón hasta leibnitz habían definido como base del conocimiento. Para Kant el intelecto (Razón Pura) por si solo, carece de contenido, es puramente formal. En materia Moral y Ética, Kant expreso conceptos muy elevados, su afirmación “El Hombre es un fin en si mismo”, y por lo tanto, no es un instrumento de otros hombres o para otros fines, ya nos da una idea de la elevación de su pensamiento. Para Kant una acción es moralmente buena cuando ha sido realizada no por sentimiento, sino por estricto cumplimiento del deber. Tengamos en cuenta que Kant vivió en la Prusia de Federico el Grande.

En Materia Religiosa, los conceptos Kantianos, un tanto racionalista sobre dios (para Kant la existencia de dios es un postulado, es decir, algo desde donde hay que partir, pero que no se puede probar metafísicamente) tuvieron como consecuencia que el rey de Prusia le prohibiera tocar temas religiosos, prohibición que Kant obedeció porque era un buen súbdito y para no perder su modestísimo sueldo de profesor.

Kant basaba la moral en ese dios imposible de probar. Se deduce de aquí que las personas que no creen en dios no pueden tener una moral bien fundamentada; sin embargo, los hechos prueban que las personas creyentes no son mejores ni peores que los incrédulos.

Así que el fundamento de la moral debe estar en algún otro lado.

pedro2_jose@yahoo.com