Buscar este blog

Entrevista por RNV, La Derecha Oposicionista

jueves, 18 de septiembre de 2008

Esta el Capitalismo en Fase Terminal??; La Oposicion en Venezuela y el 23N

Esta el Capitalismo en fase terminal?; La Oposición y las Elecciones del 23 N.
Por: Pedro Patiño
Red Bolivariana

Quien crea que el Capitalismo y su fase más avanzada como el Neoliberalismo esta acabado con la crisis que aflora en los EEUU, no ha hecho un buen ejercicio de investigación sobre esta coyuntura. El capitalismo con unos 200 años en el mundo ha vadeado grandes crisis. De hecho sus crisis lo han fortalecido. Países que han entrado en graves crisis financieras, han resuelto a través de mecanismo que aportan mas al gran sistema del capital. Los USA son un ejemplo palpable. La guerra de secesión entre sus dos modelos económicos el Sur ( esclavista y agrícola) y el Norte ( Proteccionista), todo esto por allá en 1861-1865. Después de 10 años ( 1875) de dicha guerra que aun conserva secuelas de origen regional. Los USA pasaron a su época dorada, convirtiéndose en tan solo ese tiempo y pasando por una guerra interna en una potencia mundial. Si bien esta claro que el Capitalismo ayudo a colocarlo en ese umbral, también colaboro para la gran crisis de la llamada “ Gran Depresión”. Aun así, el Capitalismo pudo reacomodarse y volver con mucho brío y catapultar mucho mas a los USA a nivel Mundial. Esta reacción Capitalista llevo a convertir a los USA en una demoledora maquinaria de Guerra, anexándose diversos territorios y países. La gran crisis bélica de la Segunda Guerra Mundial también aporta para el surgimiento como bloque de los USA que compartía con la extinta URSS. Como ven las grandes crisis lo que han hecho es metamorfosis del capitalismo, este como un camaleón, cambia según las coyunturas económicas, y sus versiones o clones son mucho más fuertes. La Recesión de los USA, viene desde hace ya una década, la guerra contra Afganistán e Irak fueron por razones netamente económicas, y no por armas de destrucción masiva, allí también la industria bélica realizo una amortiguación a la crisis. Creer que el Capitalismo entra en fase terminal, es creer que China sigue siendo Comunista. De hecho China aporta muchos dólares a los USA, Japón otro tanto. Los EEUU, pueden ser una nación “Parásita”, “Imperialista”, “Genocida”, pero sus tentáculos adheridos desde décadas a los países periféricos y la Europa, lo hace enfrentar con mucho mas fuerza cualquier crisis económica. Irremediablemente los países del mundo ayudaran a paliar la crisis económica de los USA. Serán China, Rusia, India, Japón, Alemania, etc., y los Sudamericanos sempiternos exportadores de materia prima quienes llevaran a cuesta en el lomo a los USA para su reivindicación. Amen de los muchos emigrantes que tendrán que trabajar mas por menos, siendo explotados por ese Capitalismo salvaje que muchos creen que esta empezando su Fin.

0000000000000000000000000000000000000000000000000000000

La Oposición hace aguas, la pelea es a cuchillo entre ese gremio neo- fascista. Siempre hemos ratificado que mientras el pentágono y los medios de comunicación dominen la escena política relegando a los partidos políticos, ese será su destino. Globovisión, El Nacional, Universal por nombrar solo algunos medios son la perfecta “Espada de Damocles” sobre los partidos políticos. Pareciera que ese “Karma” de los partidos de oposición será eterno. El guión lo dictamina el pentágono y sus operadores son los medios, la iglesia y los gremios, no así los Partidos Políticos. Lo visto con el caso del violador Nixon Moreno convertido en “santo” es un verdadero desastre político, ni siquiera Escriva de Balaguer fundador del Opus Dei, lo hubiera concebido. La conjura de Golpe y Magnicidio, tampoco han sido tema para los partidos políticos, solo el juicio “Chimbo” en la gusanera Mayamera es signo de admiración de estos fascistas “Pitiyanquis”.
En fin una muerte anunciada, para este 23N. Por ello debemos de construir un bloque sólido, para dar al traste con las pretensiones golpistas del Pentágono, y del trabajo sucio que realizan sus agentes en Venezuela, llámense, Medios, Iglesia, Fedecamaras, y uno que otro personero, como Petkoff, Medina, Sanmiguel..etc.

No Volverán, pero más NUNCA ¡!.
Saludos cordiales, RAS, Siglo XXI
pedro2_jose@yahoo.com

martes, 3 de junio de 2008

La Oposicion y las Primarias del PSUV ( Venezuela)

Desde la Óptica Marxista y Bolivariana

La Oposición y las Primarias del PSUV; Ir a Elecciones o Golpismo, deshojando la Margarita del Imperio.
Por: Pedro Patiño
Red Bolivariana

Nuestra oposición, digo nuestra porque habrá que convivir con ella por algún tiempo. La deteriorada y minimizada oposición siguen dando tumbos contra la pared. Después del éxito rotundo de las primarias del PSUV, solo han atinado a decir que las fuerzas Revolucionarias aun conservan energía, y que estas son movidas por el dedo de Chávez. Que más lejos de la realidad están los sesudos pensadores de la flácida oposición. La movilización de mas de 2,5 Millones de cuadros revolucionarios bolivarianos han demostrado que Venezuela cambio para siempre. La ruptura con los viejos esquemas punto fijistas es un hecho notorio y verdadero. Los Sesudos analistas con ojos vidriosos y lengua balbuceante y un rictus de horror en sus rostros no encuentran que decir en los medios donde son invitados. Carrasquero, Ismael García, Oropeza, Sosa y compañía no solo hacen simples análisis de este fenómeno político, si no que mienten al decir que Chávez intervino en las escogencia que por las bases se realizo este primero de Junio. Nunca ningún partido en Venezuela y en todo el orbe había realizado tan espectacular ejemplo de Democracia. Por ello; los cambios programáticos de estructura fosilizada del siglo pasado será la acción imperante después del 23 de Noviembre de 2008. A la Seudo Oposición, solo nos queda dar un consejo. Favor revisar a sus interlocutores, porque cada vez que abren la boca ponen la cag......!!

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Venezuela no escapa de las acciones de grupos terroristas, muchos de ellos hacen vida clandestina en el país, otros viven en el exterior y tienen tentáculos aquí. Un gran sector como los Medios de Televisión Privados, miembros de Partidos, Sindicatos fantasmas, ONG imperiales también aportan su granito de arena para aplicar terrorismo en sus diferentes vertientes. Estos grupos no quieren elecciones en Noviembre a la par que observando el contundente éxito de las primarias del PSUV, tendrán mayores argumentos para tratar de impedir dichos comicios. Al sistema de inteligencia y a los cuerpos de seguridad les tocara tomar acciones preventivas para evitar la desestabilización que se nos viene encima.

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000

El imperio no descansa, Jhon Negroponte entra en acción, El “club de Paris” comandado por Aznar, Carlos Fuente, Vargas Llosas y demás tarifados empiezan a levantar matrices de opinión contra el Proceso Bolivariano. Países como Bélgica, Francia, Alemania, Finlandia, España, Colombia, la Derecha de Brasil, El Salvador, México, Perú, Canadá entre otros maquillan con dinero fresco a varias ONG para entrompar al Gobierno Revolucionario. Ahora mas que nunca debemos estar pendientes. Que el triunfo de las elecciones primarias no sea un sedante para bajar la guardia y sentirnos confiados.
EEUU esta empantanado en lo militar, en lo económico, y en lo social, pero este país siempre ha podido salir de coyunturas parecidas. Recordemos que después de su guerra de secesión bastaron apenas 10 años para recuperarse y erigirse como una potencia mundial. Las Guerras Mundiales también ofrecieron un trampolín para su consagración. Esperemos que sigan deshojando esa margarita de la guerra preventiva y donde el nombre de nuestro país aparece en la lista.

Los USA, nos desprecian, no quieren la Unión de nuestras naciones, Quieren Petróleo abundante y barato, quieren Agua, abundante y gratis, en fin quieren todo lo que poseemos, hasta nuestras almas. Pero parece que esa margarita tiene aun muchas hojas que arrancar, esperemos que así sea.

NO VOLVERAN
Saludos cordiales, RAS, Siglo XXI
pedro2_jose@yahoo.com

viernes, 25 de abril de 2008

Especulacion, Acaparamiento, Precio e Inflacion

Una Clasesita para conceptuar
Saludos
Pedro Patiño


Especulación:

Práctica de comprar a precios bajos con la intención de vender, posteriormente, a un precio mayor. La especulación ha sido siempre criticada, en el lenguaje popular y en el discurso político, como una ganancia fácil semejante a las del juego y el azar; también se la ha hecho responsable -en especial cuando se une al acaparamiento- de producir el alza de los precios y de perjudicar así al consumidor. De hecho, sin embargo, la especulación es una práctica comercial normal que casi todo el mundo realiza de un modo u otro y que sirve para regular indirectamente los mercados, favoreciendo tanto al especulador como a los consumidores. Si en un país determinado, por ejemplo, se obtiene una importante cosecha de trigo, el precio tenderá a bajar y el consumo aumentará, produciendo una rápida baja en las existencias de ese grano; al comprar a precio bajo para revender luego, los especuladores crearán un stock o existencia del producto que luego podrá abastecer al mercado cuando desaparezca el excedente temporal inicial. El precio indudablemente subirá, pero habrá disponibilidad de ese cereal y, en todo caso, el precio resultará menor que si no hubiese existido nadie que se dedicase a la especulación. De esta manera la especulación resultará un mecanismo de regulación espontáneo de los precios.
El especulador asume riesgos como cualquier inversor que interviene en el mercado: compra con su dinero mercancías que supone aumentarán de precio, aunque sin poder jamás tener certidumbre de ello. La no comprensión del sentido económico de la especulación, aunada a la tendencia al intervencionismo económico de las décadas pasadas, llevó a muchos gobiernos a un sistema de precios controlados que, naturalmente, produjo serias distorsiones en la asignación de recursos

Acaparamiento:
Práctica que consiste en retener o comprar bienes en grandes cantidades antes de que lleguen al mercado de consumo, con el fin de venderlos cuando los precios de los mismos resulten superiores a los actuales. El acaparamiento se basa, por lo tanto, en la previsión de un aumento de la demanda y es una práctica especulativa que en general puede considerarse normal: quien acapara corre el riesgo de equivocarse en sus previsiones y perder parte de los activos que ha comprometido en la compra, resultando por lo tanto un demandante como cualquier otro que concurre al mercado; cuando se hace en volúmenes muy amplios, sin embargo, se considera una práctica monopólica que muchos países sancionan de diversas maneras.
Para que una mercancía pueda ser acaparada es necesario que la oferta de la misma no pueda aumentar rápidamente en el tiempo en respuesta al aumento de los precios que produce el acaparamiento y, además, que no tenga sustitutos próximos; la cantidad demandada, por otra parte, debe contraerse menos que proporcionalmente ante los aumentos del precio -es decir, debe tratarse de una demanda inelástica- pues de otro modo el acaparador no podrá liquidar sus existencia con beneficio para sí. Ello ha hecho que, históricamente, sólo se hayan acaparado cierto tipo de bienes, como productos agrícolas por ejemplo, que cumplían con estas condiciones.
El acaparamiento sólo es posible en mercados muy reducidos, donde no hay suficientes oferentes y donde las comunicaciones son escasas e imperfectas. En un mercado abierto de dimensiones mundiales, como el actual, el acaparamiento es una práctica riesgosa, que puede ocasionar altas ganancias pero también la bancarrota de quienes la realizan. Por ello no ocasiona perjuicios reales al consumidor, y puede considerárselo como un modo más de regular la oferta de mercancías y los precios de las mismas

Precio:
Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio. El precio es el valor de un bien expresado en términos monetarios, ya sea que éste se fije -como es usual- en unidades monetarias, o que se determine según la equivalencia con cualquier otra mercancía que desempeñe el papel de dinero en el intercambio. En el lenguaje cotidiano se utilizan a veces otras palabras para designar lo que en rigor son precios: al pago por el trabajo se lo denomina sueldo o salario; al precio del alquiler de la tierra, o de otros inmuebles, se lo llama renta; al pago por el uso de capital, interés, etc.
Aunque los precios puedan ser controlados o fijados más o menos arbitrariamente por los gobiernos, la teoría económica establece que ellos surgen de la interacción entre la oferta y la demanda en el mercado. Las fuerzas que intervienen en el mercado son de una naturaleza tal que tenderán a seguir su propia lógica, su propio interés, de modo que cualquier control que se imponga sobre los precios producirá una reasignación de los recursos en la producción de bienes y servicios.
La intersección de las curvas de oferta y demanda determina, en un momento dado, cual será el precio de equilibrio para una mercancía en particular. Un aumento en la demanda creará oportunidades para que los oferentes exijan un precio más alto, y hará también que otros oferentes potenciales, que hasta entonces no habían entrado al mercado, concurran al mismo. Si la demanda baja habrá una tendencia a la disminución del precio, pues ante la escasez de compradores algunos oferentes estarán dispuestos a rebajar el precio de sus mercancías para poder venderlas. Del mismo modo, aunque en forma opuesta, opera la oferta: ante precios altos habrá muchos oferentes que preferirán el dinero a las mercancías que poseen, en tanto que, ante precios bajos, la oferta se desestimulará.
A largo plazo estos movimientos servirán para atraer más o menos inversiones a ciertas ramas de producción, creando un efecto que compensa en parte el anterior: los precios bajos harán que se reduzcan las inversiones, y por lo tanto la oferta a largo plazo, promoviendo indirectamente un aumento de los precios; los precios altos, naturalmente, producirán el efecto inverso. En una economía de mercado, por lo tanto, los precios actuarán como señales que sirven para encauzar el flujo de los recursos escasos que intervienen en la economía, haciendo así que la producción se encamine hacia aquellos bienes y servicios que poseen mayor demanda. Igualmente cumplirán el papel de racionar los bienes entre los consumidores, de modo que éstos los escojan no sólo de acuerdo a sus preferencias, sino en relación a la escasez relativa de los mismos. De allí que los controles de precios produzcan profundas distorsiones en la economía, llevando frecuentemente a la escasez, el racionamiento o el surgimiento de mercados paralelos, y generando en definitiva una asignación ineficiente de los recursos disponibles en una sociedad.
Los precios no solamente son indicadores de la escasez relativa de los bienes, sino además formas de ingreso de los factores productivos, o remuneraciones factoriales: los sueldos y salarios, además de ser el precio del trabajo, son la remuneración o ingreso que obtienen los que alquilan el mismo a las empresas, o sea los trabajadores. Por lo tanto, surgen frecuentemente resistencias políticas y sociales al libre movimiento de los sueldos y salarios que no son usuales cuando se consideran otros bienes o servicios

Inflación:
La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero. Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversas pero, en esencia, se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.
El origen más frecuente de la inflación es el déficit fiscal. Los gobiernos normalmente emiten bonos o títulos para enjugarlo, con lo que incrementan la deuda pública; pero todos los instrumentos de financiamiento obligan al pago de intereses y deben rescatarse, al menos en parte, en algún momento, pues no es posible sustituirlos indefinidamente por otros. Ello origina que aumente en definitiva la cantidad de dinero en circulación, creándose dinero inorgánico que no está respaldado por una ampliación de la base monetaria. El proceso, en ciertas condiciones, puede llevar a una espiral incontenible de precios: el aumento del valor nominal de las mercancías hace que los sindicatos y otras fuerzas sociales presionen por aumentos en los salarios (y a veces por un incremento en el gasto público social), lo que incide en los costos nominales de las empresas quienes, a su vez, aumentan el precio final de sus mercancías. Cuando el gobierno acepta estas presiones -imponiendo aumentos de salarios o su indexación, y aumentando sus gastos nominales- se produce una presión inflacionaria creciente que lleva al fenómeno conocido como hiperinflación o, en todo caso, a que se mantenga un alto nivel de inflación durante períodos bastante prolongados.
Analíticamente suele distinguirse entre inflación de demanda e inflación de costos aunque ambas, en el proceso referido anteriormente, son dos expresiones de un mismo fenómeno. La inflación de costos se produce cuando aumentan los precios de los factores productivos, especialmente los salarios, lo que lleva a que las empresas trasladen tales aumentos de costos a los precios; la inflación de demanda ocurre cuando la economía entra en una fase expansiva, hay mayor cantidad de dinero en poder del público y existe una presión de la demanda que encuentra una oferta que no puede crecer al mismo ritmo. No se produciría inflación, en realidad, si los salarios aumentasen sin que se expandiese la oferta monetaria: sus incrementos serían compensados, directa o indirectamente, por el descenso de otros precios; pero, al validar el aumento de los salarios con un aumento en la oferta monetaria, se genera una expansión en la demanda agregada que impulsa los precios hacia arriba. Se crea así un círculo vicioso, pues unos aumentos retroalimentan a otros, provocando situaciones inflacionarias que a veces se prolongan por muy largo tiempo

miércoles, 16 de abril de 2008

Socialismo..... Nombre Politico del Amor!!

Socialismo: El nombre político del amor


Frei Betto
Adital
¿Por qué el socialismo, teóricamente una alternativa humanitaria al capitalismo, fracasó en Europa y en Asia? El capitalismo tuvo la habilidad de, al privatizar los bienes materiales, socializar los bienes simbólicos. Dentro de la champa de una favela una familia miserable, desprovista de sus derechos básicos como alimentación, salud y educación, puede soñar con el universo onírico de las telenovelas y creer que, mediante la lotería, la suerte, la iglesia que le promete prosperidad, o incluso a través de la ilegalidad, llegará a tener acceso a los bienes superfluos.

El socialismo cometió el error de, al socializar los bienes materiales, privatizar los simbólicos, por eso confundió la crítica constructiva con contrarrevolución, cercenó la autonomía de la sociedad civil al enganchar al partido los sindicatos y los movimientos sociales, cohibió la creatividad artística por el realismo socialista; permitió que la esfera de poder se transformase en una casta de privilegiados distantes de los anhelos populares, y cedió a la paradoja de obtener grandes avances en la carrera espacial sin ser capaz de suprimir debidamente el mercado minorista de géneros de primera necesidad.

Hoy queda Cuba como ejemplo de país socialista. Todos conocemos los desafíos que la Revolución enfrenta en vísperas de su medio siglo de existencia. Sabemos de los efectos nefastos del bloqueo impuesto por el gobierno de los EE.UU. y de cómo la caída del muro de Berlín deterioró la economía de la isla.

A pesar de todas las dificultades, en estos 49 años la Revolución logró asegurar a 11.2 millones de habitantes los tres derechos básicos: alimentación, salud y educación. Elevó la autoestima de la ciudadanía cubana, que tan bien se expresa en sus victorias en los campos del arte y del deporte, así como en la solidaridad internacional, a través de miles de profesionales de las áreas de la salud y la educación presentes en más de un centenar de países del mundo, generalmente en regiones inhóspitas marcadas por la pobreza y la miseria.

¡El socialismo cubano no tiene el derecho de fracasar! Si sucediera, no será Cuba solamente la que, como símbolo, desaparecerá del mapa, como sucedió con la Unión Soviética. Sería la confirmación de la funesta previsión de Fukuyama, de que "se terminó la historia"; la esperanza -una virtud teologal para nosotros, los cristianos- se acabó; murió la utopía; y venció el capitalismo, venció para unos pocos -20% de la población mundial que usufructúa sus avances- sobre una montaña de cadáveres y de víctimas.

Los amigos de la Revolución cubana no esperamos de Cuba grandes avances tecnológicos y científicos, servicios turísticos de primera clase, medallas de oro en justas deportivas. Esperamos más: la acción solidaria de que hablaba Martí; la felicidad de un pueblo construida en base a valores éticos y espirituales; el principio evangélico de compartir los bienes; la creación del hombre y la mujer nuevos, como soñaba el Che, centrados en la posesión, no de los bienes finitos sino de los bienes infinitos, como generosidad, despego, compañerismo, capacidad de hacer coincidir la felicidad personal con los avatares comunitarios.
En resumen, esperamos que en Cuba el socialismo sea siempre sinónimo de amor, que significa entrega, compromiso, confianza, altruismo, dedicación, fidelidad, alegría, felicidad. Pues el nombre político del amor no es otro que socialismo.


[Autor de "La mosca azul. Reflexiones sobre el poder", entre otros libros. Traducción de J.L.Burguet]

martes, 15 de abril de 2008

Bolivar Vive, yo lo he visto, viene detras cantando con nosotros!!

Desenterrar a Bolívar, y quien Dijo que Bolívar estaba enterrado?, Yo lo he visto, viene detrás cantando con nosotros¡¡.

Por: Pedro Patiño

Red Bolivariana

Simón Bolívar, Libertador de América, No ha muerto, sigue vivo, y lo que no ha muerto es imposible desenterrarlo¡¡. Esta aquí, esta allá, convive cada segundo con nosotros, el es Revolución pura, cristalina como el agua. Por allí anda, entre nosotros, con su fiel Perro Nevado, siempre lo veo, es el ultimo en retirarse de las marchas, es el primero que acompaña al pueblo en sus demandas. Simón, el inmortal, vive, y esta allí, “Vigilante y Ceñudo”, Acompañándonos en esta hermosa tarea de construir el Socialismo del Siglo XXI, vayamos con el pues, nos guiara hasta la Victoria Siempre. Para todos Uds. un bello poema de Pablo Neruda.

DETRÁS de los libertadores estaba Juan
trabajando, pescando y combatiendo,
en su trabajo de carpintería o en su mina mojada.
Sus manos han arado la tierra y han medido
los caminos.
Sus huesos están en todas partes.
Pero vive. Regresó de la tierra. Ha nacido.
Ha nacido de nuevo como una planta eterna.
Toda la noche impura trató de sumergirlo
y hoy afirma en la aurora sus labios indomables.
Lo ataron, y es ahora decidido soldado.
Lo hirieron, y mantiene su salud de manzana.
Le cortaron las manos, y hoy golpea con ellas.
Lo enterraron, y viene cantando con nosotros.
Juan, es tuya la puerta y el camino.
La tierra
es tuya, pueblo, la verdad ha nacido
contigo, de tu sangre.
No pudieron exterminarte. Tus raíces,
árbol de humanidad,
árbol de eternidad,
hoy están defendidas con acero,
hoy están defendidas con tu propia grandeza
en la patria soviética, blindada
contra las mordeduras del lobo agonizante.

Pueblo, del sufrimiento nació el orden.

Del orden tu bandera de victoria ha nacido.

Levántala con todas las manos que cayeron,
defiéndela con todas las manos que se juntan:
y que avance a la lucha final, hacia la estrella
la unidad de tus rostros invencibles.


Saludos Cordiales
pedro2_jose@yahoo.con

Terrorismo Mediatico ( Globovision), Terrorismo Economico ( Fedecamaras)

Terrorismo Mediático (Globovisión), Terrorismo Económico (Fedecamaras), les sale el Tiro por detrás.

Por: Pedro Patiño
Red Bolivariana

Los últimos acontecimientos ocurridos en el país, dan a la Revolución nuevos aires y nuevos bríos en llevar adelante el cambio estructural propuesto. Las grandes masas que aun apuestan al Socialismo del Siglo XXI, sienten el renacer de la esperanza, que aunque nunca la han abandonado, estuvieron peligrosamente amenazadas en los comicios del 2D. Pero en virtud de la provocación de la Oligarquía Nacional, de la mano con el Pentágono, que a su vez como estrategia económica utiliza la Exxon Mobil para crear desestabilización y tratar de bajar la autoestima nacional, como boomerang esta acción antinacional se les estrella en la cara.

Los Pitiyankis que confeccionan los partidos minoritarios, volvieron a perder espacios entre su poca gente. Estos enquistados en la diáspora fascista de la oposición creen que el sentimiento de unidad nacional puede ser roto por lo mediático. Una vez más son derrotados por la Revolución. Ni el Terrorismo Mediático (Globovisión y sus lacayos), Ni el Terrorismo Económico (Fedecamaras y sus Cipayos) podrán con la voluntad de un pueblo resteado con su Revolución.¡¡¡¡.

La creación del PSUV, así como la conformación de un frente antiimperialista con los partidos progresistas de pensamiento Revolucionario, otorga al proceso las herramientas necesarias para combatir el cuadro golpista que con mucha semejanza con el 11A quieren realizar la oposición desesperada.

Lo ocurrido con el Paro Alimentario, Con el Terrorismo de los Medios Privados, así con la interferencia extranjera a través de la Exxon-Mobil, ha despertado una vez más el sentimiento Bolivariano de convicciones absolutamente patrióticas.

Revolución y Pueblo Juntos, con una sola visión de gobierno, y un solo destino, que no es mas que el cambio total de estructuras añejas del siglo pasado ( 1958-1998), que sumergieron al pueblo noble en una total oscurana económica y social. Es simple, el Pacto de Punto Fijo ha muerto, Los herederos de ese pacto infernal como lo son los partidos UNT y PJ, no representan gracias a dios una alternativa al proceso de cambio Revolucionario. Sus viejas convicciones y la herencia política a cuestas los hacen ineficientes y retrógrados, a parte que se han quedado en el Siglo XX.

El Rechazo a las políticas nacionales por AD, Copei, Fedecamaras UNT, PJ y los Medios Privados de Comunicación, en lo concerniente al Problema de Exxon Mobil es un claro ejemplo de quienes son agentes y para quienes trabajan. Solo un grupo de países cipayos al imperio han seguido conspirando y ayudando económicamente a estos lacayos de viejo y nuevo cuño. Pero lo importante es el apoyo internacional que ha recibido el país de muchas naciones vecinas y de otras latitudes.

Aun no podemos descuidarnos, recuerden que el Camino de La Revolución es difícil, pero…… Es el Camino¡¡¡¡¡

Socialismo o Barbarie

Saludos cordiales, RAS, Siglo XXI
Pedro2_jose@yahoo.com

Cuales son las Consecuencias de la Lucha de Clase?

Cuales son las Consecuencias sobre la Lucha de Clase?

Cortesía*: Pedro Patiño


La distinción ente Fetichismo y fetichizacion es crucial para una discusión de la teoría marxista. La diferencia se presenta entre una visión del mundo en términos de dominación y otra en términos de lucha.

La discusión de Marx sobre fetichismo/Fetichizacion constituye el centro de toda su teoría. Es, a la vez una critica de lo que esta mal en el capitalismo, una critica al pensamiento burgués y una teoría de la manera en que se reproduce a si mismo el capitalismo. Sin embargo, existe una ambigüedad en su exposición sobre este punto Cuando Marx (Das Capital, vol 1, pagina 89) escribe que a los productores, “Las relaciones sociales entre sus trabajos privados se les ponen de manifiesto como lo que son, vale decir, no como relaciones directamente sociales trabajadas entre personas mismas, en sus trabajos, sino por el contrario como relaciones propias de cosas entre personas y relaciones sociales entre las cosas..” Parece que esta describiendo las relaciones sociales en la sociedad capitalista tal como ellas son realmente, parece, entre otras palabras, que Marx esta describiendo el fetichismo de las relaciones sociales como un hecho establecido, como algo que es.

Esta concepción del fetichismo, ha tenido importantes consecuencias en la tradición marxista, aun cuando el tema del fetichismo no ha sido, en general, explícitamente tratado. Si las relaciones sociales son tomadas como si estuvieran efectivamente fetichizadas o deificadas entonces se establece inmediatamente una distinción entre un “Ellos” y un “Nosotros”. “Ellos” los productores, los trabajadores relacionados entre ellos a través de cosas, “Nosotros”, los teóricos, los críticos, quizás el partido. Somos capaces de penetrar las apariencias fetichizadas y de entender aquellas relaciones deificadas como la forma específicamente histórica o como el modo de existencia de las relaciones entre la gente. Si consideramos que las relaciones sociales están realmente fetichizadas en este sentido (si el fetichismo es visto como un hecho establecido) entonces la teoría y la práctica marxista se tornan elitista: nosotros los iluminados, pensamos y actuamos en nombre de los no iluminados. La idea de la revolución como la auto emancipación de los trabajadores deviene entonces un sinsentido, como señalo Lenin.

La compresión del fetichismo como un hecho consumado nos deja como un enorme problema teórico no siempre señalado ¿Quienes somos nosotros?¿ Quienes somos nosotros ( Marx, Lenin, el partido, los teóricos) que criticamos? ¿quienes somos nosotros que podemos ir mas allá del fetichismo de las relaciones sociales?.

El mismo punto puede ser analizado de diferentes maneras. Si el fetichismo es un hecho establecido, entonces la dominación y la lucha están separadas.. La manera en que las cosas son, es el sistema de la dominación capitalista: la pregunta acerca de cómo nosotros luchamos para romper la dominación es, por lo tanto, una pregunta diferente. En esta perspectiva, la teoría marxista es el intento por entender la dominación capitalista (de ahí la economía marxista, la sociología marxista, etc.).

Nuevamente: si el fetichismo es un hecho establecido, entonces la constitución y la existencia de las formas sociales están separadas. Se asume que las formas fetichizadas del capitalismo fueron constituidas en el nacimiento del capitalismo y que las mismas ahora existen (y continuaran existiendo hasta que el capitalismo sea destruido). El criticismo genético se confunde con el criticismo histórico: el origen de la formas sociales es entendido como su emergencia histórica ( como en la mayor parte del debate de la derivación del estado). En consecuencia, las categorías del marxismo son entendidas como categorías cerradas, categorías que describen el funcionamiento históricamente establecido de un modo de dominación.

En oposición a esto, se puede argumentar que el fetichismo debe ser entendido no como un hecho establecido sino como un proceso activo de fetichizacion. Las Relaciones sociales realmente están y no están fetichizadas. Son contradictorias: su producción y reproducción es un proceso antagónico en el cual la fetichizacion de dichas relaciones se opone siempre a tendencias antifetichizantes. La reproducción del capitalismo es un proceso constante de fetichizacion de relaciones sociales frente a los intentos de establecer relaciones sociales sobre bases no-fetichizadas o anti-fetichistas. La dominación capitalista es la lucha por fetichizar; por lo tanto fetichizacion y lucha no pueden ser separadas. En nuestra teoría-practica no nos podemos situar fuera de esta ruptura entre “son realmente” y “no son realmente”, entre fetichizacion y antifetichizacion; inevitablemente tomamos parte en esto, y de ambos lados. Como teóricos marxistas, no ocupamos una posición privilegiada respecto del resto, sino que tenemos un modo peculiar de articular nuestra intervención en el conflicto del que todo participamos. No pueden hacerse distinciones entre la constitución histórica y la existencia presente de las formas sociales: la existencia presente de las formas sociales es su renovada constitución. Las categorías marxistas son esencialmente abiertas en tanto que entienden las formas en las cuales las relaciones sociales se presentan como contradictorias, abiertas, siempre cuestionadas. Final y fundamentalmente, el único camino en la que la revolución como auto emancipación puede ser considerada es entendiendo el fetichismo de la fetichizacion.

Todo lo anterior constituye mi punto de partida. La cuestión a considerar aquí es que consecuencias tiene esta concepción de fetichizacion como proceso para nuestra concepción de clase.

La mayoría de las polémicas sobre el concepto de clase están basadas en el presupuesto de que las formas fetichizadas están preconstituidas. La relación entre capital y trabajo(o entre capitalistas y clase trabajadora) se toma como si fuera una relación de subordinación. Sobre esta base, comprender la lucha de clases implica, en primer termino, definir a la clase trabajadora, en segundo lugar, estudiar si lucha y como lucha.

En este enfoque, la clase obrera, sin importar como sea definida, lo es sobre la base de su subordinación al capital: es definida como clase trabajadora por estar subordinada al capital (como trabajadores asalariados o como productores de plusvalía). Ciertamente, es solo porque la clase trabajadora es asumida como si fuera pre-subordinada que la cuestión de la definición puede ser planteada. La definición, meramente, cierra aun más un mundo que se supone cerrado. Una vez definida, la clase trabajadora puede ser identificada entonces como un grupo particular de personas, factible de ser tomado como objeto de estudio. Para los socialistas, la “Clase Trabajadora” es tratada como un concepto positivo y su identidad como algo que debe ser valorado. Existe, por supuesto, el problema de que hacer con aquellas personas que no caen dentro de las definiciones de clase obrera o clase capitalista, pero esto se resuelve a través de una discusión suplementaria de definiciones sobre como definir a estas personas, si como nueva pequeña burguesía, asalariada, clase media o como sea. Este proceso de definición o clasificación es el origen de discusiones interminables acerca de movimientos de clase y de no-clase, de luchas de clase y de “otras formas” de alianzas entre la clase trabajadora y otros grupos, etc.

A partir de esta aproximación a la clase mediante la definición, surgen distintos problemas. En primer lugar, hay una cuestión de “pertenencia”: ¿pertenecemos a la clase trabajadora los que trabajamos en las universidades?, ¿y Marx y Lenin? ¿Son los rebeldes de Chiapas o las FARC parte de las clases trabajadoras? ¿ Son aquellos activistas del movimiento homosexual parte de la clase trabajadora?. En cada caso existe un concepto de una clase trabajadora pre-definida al que esta gente pertenece o no.

Una segunda consecuencia que se deriva de definir a la clase, es la propia definición de luchas. De la clasificación de las personas en cuestión se derivan ciertas conclusiones sobre la las luchas en las que encuentran integradas. Aquellos que definen a los rebeldes zapatistas como ajenos a la clase trabajadora, extraen de esto ciertas conclusiones sobre la naturaleza y las limitaciones de la rebelión. De la definición de la posición de clase de los participantes, se deriva la caracterización de sus luchas: la definición de clase especifica el antagonismo que el que define percibe o acepta como valido. Esto lleva a un oscurecimiento de la percepción de los antagonismos sociales. En algunos casos, por ejemplo, la definición de la clase trabajadora como proletariado urbano explotado en las fabricas, combinado con la evidencia de la proporción decreciente de la población
que entra en esta definición. Ha llevado a la gente a la conclusión de que la lucha de clase ya no es relevante para entender el cambio social. En otros casos, la definición de clase trabajadora ha llevado de cierto modo, una incapacidad para referirse al desarrollo de nuevas formas de lucha (el movimiento estudiantil, el feminismo, el ecologismo, etc.).

Al definir la clase trabajadora, se la constituye en un “Ellos”. Aun si decimos que formamos parte de la clase trabajadora, lo hacemos observándonos en perspectiva y clasificándonos a nosotros mismos o al grupo al que “pertenecemos” (estudiantes, profesores universitarios, etc.) Sobre la base de esta definición, es posible plantear la pregunta acerca de su conciencia de clase y analizarla: ¿Qué conciencia tienen de su posición de clase y de sus intereses de clase? ¿Es esta conciencia lo que debería ser?
¿Es una verdadera conciencia o es una conciencia falsa o limitada ( tradeunionista)? Si, como suele argumentarse, se da este último caso, entonces, frecuentemente la conclusión es que la transformación revolucionaria de la sociedad es imposible o que debe ser llevada a cabo desde afuera, es decir, por un partido o por los intelectuales.

Si, por otra parte, no comenzamos presuponiendo el carácter fetichizado de las relaciones sociales, si asumimos que la fetichizacion es un proceso y que la existencia es inseparable de la constitución, ¿ como cambia esto nuestra de visión de la clase?.

El Capitalismo es la generación siempre renovada de la clase, la siempre renovada clasificación de las personas. Marx clarifica este punto en el análisis que realiza de la acumulación en Das Capital (vol I, pag.578 y 712): “El proceso capitalista de producción, considerado en su interdependencia o como proceso de reproducción, pues, no solo produce mercancías, no solo produce plusvalor, sino que produce y reproduce la relación capitalista misma: por un lado el capitalista, por otro lado el asalariado”.

En otras palabras, la existencia de las clases y su constitución no pueden estar separadas: decir que existen clases es decir que se encuentran en proceso de estar siendo constituidas.

La Constitución de clase puede ser vista como la separación entre el sujeto y el objeto. El capitalismo es la diaria repetición de una separación violenta del objeto respecto del sujeto, el diario arrebato del objeto-creación-producto al sujeto-creador-productor, la diaria confiscación respecto del sujeto no solo de su creación, sino también de su acto de creación, de su creatividad, de su subjetividad, de su humanidad. La violencia de esta separación no es características exclusiva del primer periodo del capitalismo: es el corazón mismo del capitalismo. Para decirlo de otra manera, la “acumulación primitiva” no es solamente una característica de un periodo anterior sino que es central para la existencia del capitalismo.

La violencia con que se produce la separación de sujeto y objeto, o la clasificación de la humanidad, sugiere que “reproducción” es una palabra equivoca en la medida en que se sugiere la imagen de un proceso que se repite sutilmente, algo que se repite y se repite, mientras que la violencia del capitalismo sugiere que la repetición de la producción de relaciones sociales capitalistas es siempre en cuestión.

Resumen: del Libro Clase-Lucha; Antagonismo Social y Marxismo Critico*

KANT, y Su Celebre Afirmacion " El Hombre es un fin en si mismo"

Kant, su celebre afirmación; “ El Hombre es un fin en si mismo”, y su relación con la Iglesia.

Cortesía: Pedro Patiño

Alemania en las primeras décadas del Siglo XIX, su estado político no correspondía a las fuerzas productivas que ya existían. Muchas restricciones feudales habían desaparecido y otras sobrevivían; no fue hasta mediados del siglo y aun después, que Alemania logro hacer su revolución burguesa para poder competir con las restantes potencias europeas y abrirse un camino en el mundo del comercio y de la conquista. Pero en el punto en que estamos, lo que queremos hacer resaltar es la filosofía alemana de toda esa época. Mas antes, es preciso repetir un comentario muy importante sobre la filosofía; las ideas filosóficas solían ser- ya desde la época de Grecia- elaboradas por personas de talento y aficionadas a meditar, que llevaban una vida cómoda, muy a menudo encontramos que ni siquiera se casaban para no tener otros problemas, que discurrir apaciblemente; tampoco trabajaban, en el sentido vulgar de la palabra. Daban conferencia en la Universidad o paseos por los bosques y se relacionaban con muy poca gente. Sin embargo, nos encontramos también con algunas excepciones, como el solteron Descartes, que se dedico en Holanda a visitar talleres y otro solitario-Spinoza-, en el mismo país, que ejercía con orgullo una profesión artesanal. Pero en general, hemos de decir que existía una casi total falta de compenetración entre el pensador y el trabajador, entre la cátedra y la vida real, entre la especulación filosófica y la ciencia.

Pero hablemos de Kant, a principios del siglo XIX, Kant era un viejecito y sus teorías filosóficas eran ampliamente conocidas por los filósofos desde hacia años. Fue Kant toda su vida profesor de la universidad de Koenigsberg (Prusia oriental, Hoy Ex Unión Soviética), y todos sus viajes fueron desde su casa a la universidad; pero dicen sus admiradores que leía tantos libros de viajes que era el mundo que fluía a través de su cerebro. Se cuenta que era tan puntual, que los relojes se ponían en hora cuando le veían pasar, un día se retardo y naturalmente, la gente se alarmo pues algo muy grave tuvo que haber ocurrido; resulto ser la Revolución Francesa.

Vemos pues que Kant al contrario de la mayoría de los filósofos que le precedieron, vivió en un mundo que empezaba a ser conmovido por hechos sorprendentes. Los ecos de Newton, Locke, Voltaire, Rousseau…anunciaban un cambio de mentalidad de la manera de ver al mundo. Kant conocía bien a esos filósofos. Por ello, en sus obras se destaca mas que en sus predecesores alemanes ( Leibnitz, el mas importante) la necesidad de auxiliarse en sus meditaciones metafísicas con el razonamiento empírico, en lugar de basarse en la intuición pura.

Todo sabemos como ha existido desde los albores de la civilización, una antitesis entre propiedad y trabajo, entre los dueños de la fincas y quienes las trabajan, entre los aristócratas y el pueblo, aunque mas tarde se sobrepondría la antitesis entre los dueños de las maquinas y los obreros, hecho culminante del siglo XIX. Ambas situaciones tan dispares entre si, mejor dicho, diametralmente opuesta, como son las clase propietaria y la clase laboriosa, han originado siempre dos actitudes diferentes en la manera de entender e interpretar el mundo.

El aristócrata veía el mundo de una forma totalmente diferente que el artesano, dando lugar a dos filosofías, aunque lo cierto que las clases laboriosas casi no crearon durante muchos siglos ninguna escuela filosófica digna de nombre, fuera por falta de tiempo libre o por no saber leer y escribir. En cambio la clase propietaria, poseedora siempre de una cultura académica y de mucho tiempo libre para discurrir, tuvo todas las oportunidades de exponer teorías para interpretar al mundo. También contaba con mucho dinero para pagar a sus filósofos.

Nos encontramos con Kant el penúltimo de los grandes metafísicos (el ultimo de la serie fue Hegel), y tenia que ser alemán, podríamos decir, pues siendo Alemania, el único país importante y culto de Europa con una gran industria artesanal, pero paralizado por un régimen todavía mas feudal y absolutista que Francia, reunía especiales condiciones para la filosofía idealista en su mas alto grado La “Critica de la Razón Pura” la obra mas importante de Kant aparece en Koenigsberg en 1781. La mencionada obra de Kant no se tradujo del alemán al ingles hasta el 1838, este retraso de medio siglo nos demuestra que la urgencia de leer esa obra no era muy grande fuera de Alemania y se debe a que los problemas metafísicos de que trataba no eran de interés acuciante.

La importancia de Kant en la historia de la filosofía radica en que puso en tela de juicio que la Metafísica basada en la razón pura, pueda ser la fuente fundamental del conocimiento. Esta crítica de la razón pura iba dirigida en contra de la aceptación de las “Ideas Innatas” que los filósofos desde platón hasta leibnitz habían definido como base del conocimiento. Para Kant el intelecto (Razón Pura) por si solo, carece de contenido, es puramente formal. En materia Moral y Ética, Kant expreso conceptos muy elevados, su afirmación “El Hombre es un fin en si mismo”, y por lo tanto, no es un instrumento de otros hombres o para otros fines, ya nos da una idea de la elevación de su pensamiento. Para Kant una acción es moralmente buena cuando ha sido realizada no por sentimiento, sino por estricto cumplimiento del deber. Tengamos en cuenta que Kant vivió en la Prusia de Federico el Grande.

En Materia Religiosa, los conceptos Kantianos, un tanto racionalista sobre dios (para Kant la existencia de dios es un postulado, es decir, algo desde donde hay que partir, pero que no se puede probar metafísicamente) tuvieron como consecuencia que el rey de Prusia le prohibiera tocar temas religiosos, prohibición que Kant obedeció porque era un buen súbdito y para no perder su modestísimo sueldo de profesor.

Kant basaba la moral en ese dios imposible de probar. Se deduce de aquí que las personas que no creen en dios no pueden tener una moral bien fundamentada; sin embargo, los hechos prueban que las personas creyentes no son mejores ni peores que los incrédulos.

Así que el fundamento de la moral debe estar en algún otro lado.

pedro2_jose@yahoo.com