Buscar este blog

Entrevista por RNV, La Derecha Oposicionista

miércoles, 27 de julio de 2016



Estado y Mercado (Primera Entrega); Notas en el Tintero y Algo Mas……
Por: The Economist
Transcripción: Pedro Patiño
Las personas son rápidas para suponer que una “falla del mercado” justifica una acción por parte del gobierno. Esta parte defiende una sólida suposición a favor de los mercados, no porque funcionen siempre correctamente (nunca lo hacen), sino porque, en general, la alternativa es peor.
De acuerdo con la deducción central de la teoría económica, bajo ciertas condiciones, los mercados asignan recursos de manera eficiente. El término “eficiente” tiene un significado especial en este contexto. La teoría expresa que los mercados producirán un resultado tal que, dados los recursos escasos de la economía, resulta imposible favorecer a alguien sin perjudicar a alguien más. En otras palabras, la teoría económica ofrece una prueba de la gran idea de Adam Smith. En una economía de mercado, si se cumplen ciertas condiciones, una mano invisible guía a una innumerable cantidad de individuos, aparentemente descoordinados, hacia un resultado que es, en un sentido convincente, el mejor que se puede lograr.
En los países ricos, los mercados son muy similares para que se llamen la atención mutuamente. No obstante, un poco de admiración resulta apropiado. Cuando los urbanistas soviéticos visitaron un mercado de vegetales en Londres durante los primeros tiempos de la perestroika, se impresionaron al no encontrar colas, escasez de existencias o montañas de vegetales desperdiciados y que nadie quería. Estos llevaron a sus anfitriones a un costado y dijeron: “Entendemos, Uds. tienen que decir que todo esto es obra de la oferta y la demanda. Pero ¿pueden decirnos lo que está sucediendo verdaderamente? ¿Dónde están sus urbanistas y cuáles son sus métodos?”. La esencia del mecanismo de mercado es en efecto captada por el diagrama de la oferta y la demanda que se muestra en el gráfico. La curva de oferta mide el costo de los vendedores, a cualquier nivel de producción, al vender una unidad más de su mercadería. A medida que la producción se incrementa, la ley de rendimientos decrecientes eleva este costo extra (o marginal), de manera que la pendiente de curva de oferta asciende. De la misma manera, la curva de demanda mide el beneficio de los consumidores al adquirir una unidad más. A medida que el consumo crece, el beneficio del consumo extra disminuye, entonces la curva de demanda decrece. En el punto donde las curvas se cruzan, se fija el precio de esta manera la demanda iguala a la oferta. Allí, y solo allí, el beneficio de consumir más de una unidad es exactamente igual al valor del costo que supone su producción. Si el rendimiento fuera menor, el beneficio de consumir más excedería el costo de su producción. Si el rendimiento fuera mayor, el costo de producir unidades extras excedería los beneficios extra, entonces, el punto en donde la oferta iguala la demanda es ¡“Eficiente”!.
Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ae/Economic-surpluses_es.svg/220px-Economic-surpluses_es.svg.png
Todo muy fácil en teoría.
Sin embargo, las condiciones que se necesitan para lograr la eficacia del mercado son extremadamente demandantes, mucho más de lo que se presentan en el mundo real. La teoría requiere “competencia perfecta”: debe haber muchos compradores y vendedores; las mercaderías de los proveedores de la competencia deben ser indistinguibles; los vendedores y compradores deben estar totalmente informados y los mercados deben ser completos, es decir, deben existir mercados no solo para la venta de pan aquí y ahora, sino que tienen que haber mercado para la venta de pan en todos los países del mundo. En otras palabras, el fracaso de los mercados es omnipresente. Se presenta en cuatro variedades.
1)   Monopolio. Por medio de la reducción de sus ventas, un monopolista puede elevar el precio de sus mercaderías. Sus ventas caerán, pero sus ganancias aumentaran (caso Venezuela, N. del T.). El consumo y la producción son menores que el monto eficiente, causando una perdida irrecuperable de eficiencia.
2)   Bienes Públicos. Algunos bienes no pueden ser suministrados por los mercados. Si Ud. se niega a pagar por un abrigo nuevo, el vendedor se negara a dárselo. Si se niega a pagar por la defensa nacional, el “bien” no podrá ser entregado tan fácilmente. Puede tentarse y dejar a otros que paguen. El mismo razonamiento se aplica a otros bienes “sujetos a exclusión”, como la ley y el orden, el aire puro, etc. Debido a que los vendedores privados no pueden esperar el recupero del costo de producción de dichos bienes, no lo suministraran.
3)   Externalidades. La fabricación de algunas mercaderías causa contaminación: el costo es soportado por personas sin opinión en las decisiones sobre la cantidad a producir. El consumo de algunos bienes, (educación, frenos antibloqueo) extiende los beneficios más allá del comprador; otra vez, esto será ignorado cuando el mercado decida cuanto se debe producir. En el caso de las externalidades “buenas”, los mercados abastecerán muy poco; en el caso de las externalidades “malas”, abastecerán demasiado.
4)   Información. En alguna forma, una clase especial de externalidad, esta merece ser mencionada por separado debido al énfasis que se le puso en la teoría económica reciente. Para darse cuenta de por qué la información importa, considere los mercados de automóviles usados. Un comprador, sin información confiable, puede considerar el precio como claro indicador de las condiciones en que se encuentra el auto. Esto coloca a los vendedores en un dilema: si reducen los precios, solo convencerán a las personas de que sus automóviles no son malísimos. El mercado laboral, creen muchos economistas, constituye otro “mercado de limones”. Esto puede ayudar a explicar por qué les resulta difícil a las personas desempleadas fijar ellas mismas un precio por su trabajo.
¿Cuán Dañino es el mercado?. Cuando los mercados fracasan (caso Venezuela, N. del T.), hay un motivo para intervenirlo, pero primero se deben responde dos preguntas. ¿Cuánto importa en la práctica el fracaso del mercado? Y, ¿pueden los gobiernos enderezar el fracaso? El resto de este articulo y respuesta a la pregunta en una segunda entrega…..
Notas en el Tintero: 1) El súper ministro Ricardo Menendez, y el jefe de telecomunicaciones Williams Castillo, sufren del síndrome de ignorancia estratégica (Chomsky dixit), es decir, “ignoran” la realidad de la crisis venezolana, al decir que todo está “chévere” en el país. 2) el diputado Diosdado Cabello continua con su “Caza de Brujas” e intimidación en el GPP, la tiene cogida con el profesor Juan Barreto.. ¿Porque será?. 3) La confrontación política entre gobierno y oposición están dejando a un lado un factor de mucho peso. Los Ciudadanos.. y estos son los que deciden en las elecciones, mucho cuidado. 4)El director de Ecoanalítica, economista Asdrúbal Oliveros asegura que el gobierno central esta errado en el proceder para solucionar la grave crisis económica, dice el que; se debe implementar un “Plan de estabilización” y no un “Plan de Ajustes y Reformas” como lo viene haciendo el gobierno. 5) Fedenaga afirma que se necesita 17 mil millones de dólares para revertir el desabastecimiento, esto incluye el pago a proveedores internacionales en el orden de 3.300 millones de dólares.6)La crisis política e ideológica del chavismo gubernamental, salpica a partidos aliados del GPP e inclusive a organizaciones como Marea Socialista donde ha ocurrido rupturas y diferencias sustanciales dentro de sus cuadros políticos.7) Según el vice Aristóbulo Izturis, puede venir un ajuste salarial, si esto es cierto, para que sea beneficioso y real debe rondar los 50 mil Bs netos, e inmediatamente una congelación de precios.8)La radicalización y el discurso incendiario es un mal concejero en ambos bandos, ojala y no se prenda la mecha.9) El endeudamiento ( aun cuando el BCV dice que no) de 485 millones de dólares a través del FLAR no es nada nuevo para el país, ya en la IV república esta práctica era normal y su aprobación no pasaba por “GO” ( es decir por el congreso), es un simple financiamiento utilizando deuda. 10) Ya AD tiene su “gallo” para las elecciones presidenciales, Ramos Allup. Solo esperan que los partidos que conforma eso llamado MUD, apuesten a él y ofrezcan su apoyo irrestricto, Capriles Radonski anda desolado por esta noticia.
Continuara…………



jueves, 21 de julio de 2016



La verdad sobre reapertura con Cúcuta; 30 % de los comercios de allá rechazan reapertura fronteriza.
Por: Pedro Patiño
Red Bolivariana
La ciudad de San José de Cúcuta, capital del Departamento de Norte de Santander, con una superficie de unos 1.176 km2, muy parecida al tamaño de Valencia-Edo Carabobo (1.572 Km2), pero con muchísimos menos habitantes, Cúcuta con unos 700 mil cucuteños, y Valencia con más de 1.712.409 valencianos ( sin contar área metropolitana en ambos casos). Cúcuta está a unos 898 km de Caracas, pero como ciudad fronteriza, se encuentra muy cerca de Ureña (8,3 Km), San Antonio (12,6 Km) y de San Cristóbal (52,4 Km). De San Antonio del Táchira la separa un puente (Simón Bolívar) de unos 315 mts de largo y unos 7,3 mts de ancho, de Ureña el puente Santander (210 mts largo y 7,3 mts de ancho), como observan, cualquier afluencia masiva de transeúntes o de vehículos colapsaran el paso fronterizo, de hecho, esta es una característica de los dos puentes cuando la frontera esta activa, no podemos olvidar las famosas trochas, donde también son requeridas para el paso peatonal y de vehículos rústicos. En fin, Cúcuta está allí mismito para quienes viven en esa parte de Venezuela y para los cucuteños, Venezuela está a punto de caramelo también.
Hay que acotar, que las cifras abultadas que se dieron alegremente de que el fin de semana pasada, más de 150.000 venezolanos se trasladaron a Cúcuta, nos parece un poco imaginativa. La ciudad de Ureña tiene alrededor de 38.000 Hab, San Antonio unos 62.000 Hab, esto sumaria ( en dado caso que ambas ciudades quedaron vacías), unas 100.000 personas, el resto ( si son verdad los números), provienen de San Cristóbal y de diferentes partes del país ( unas 50.000 personas), ahora bien, en dos días, en 16 horas, resulta difícil, fíjense, en diciembre de 2014, Colombia fue visitada por 200 mil turistas ( la suma en todo el país), por eso nos resulta extraño estas cifras dadas por los mass media. Pero vamos al grano.
La Cámara de Comercio de Cúcuta, después de la medida de cierre de frontera ejecutada por el presidente Nicolás Maduro, debido a una serie de irregularidades en los ámbitos económicos y sociales, realizo una serie de estudios y encuestas, para ver el grado de afectación de sus afiliados con respecto a este cierre. El estudio arrojo 70% de acuerdo con la reapertura y un 30% en total desacuerdo. Ahora bien quienes son esos 30% que no quieren la reapertura y porque. Resulta que los establecimientos comerciales (más de 150), y unos cuantos de gran envergadura (de 200 hasta 300 almacenes), más de 2 mil pequeños negocios y unos 200 mini abastos, sin contar los vendedores al menudeo, todos ellos son afectados con el contrabando proveniente de Venezuela, que inunda de productos “hecho en Venezuela” el mercado cucuteño y a precios un poco más bajo que el fijado por los comercios legales. En esta coyuntura de cierre parcial de frontera (decimos parcial, porque el contrabando continua), los comercios, sobre todo en lo referido a ventas de productos de aseo personal y aseo del hogar elevaron sus ventas de manera positiva, no así era el caso, cuando la frontera estaba abierta formalmente. Los artesanos cucuteños también tuvieron un repunte en sus ventas, ya que ahora no competían con productos elaborados o importados de Venezuela, contrabandeados desde nuestro país. Hay que acotar que Cúcuta es la ciudad con mayor inflación y mayor desempleo de Colombia (lugares 1 y 2). Con el cierre parcial de la frontera, el comercio informal disminuyo, y el desempleo formal también, es fácil explicar este fenómeno, al haber menos mercancía que provienen de Venezuela, baja el volumen de buhoneros, y estos deben ir a buscar empleo en las empresas del ramo de calzados, manufactura, industria láctea, textiles, marroquinería, cemento y grandes cadenas de tiendas. Aun con todo esto, el desempleo sigue siendo un dolor de cabeza para las autoridades. Una de las mejoras con respecto a la inseguridad (Cúcuta fue catalogada como la ciudad número 22 de las más violentas del mundo (2013), y la 47 de las 50 más peligrosas (2014)), es el ataque frontal a las mafias contrabandistas financiadas por capitales venezolanos y colombianos, el informe revela la captura de 74 personas (entre ellos 5 venezolanos) y un contrabando de 13 mil millones de pesos. Quizás con la frontera abierta totalmente esta captura no se hubiese llevado a cabo. Hay que recordar que Colombia tiene un índice de trabajadores informales de 48%, Cúcuta tiene antes del cierre 23 %. No podemos olvidar que el expendio de gasolina (o nafta) subió en Cúcuta de 4 millones de galones a 12 millones de galones durante este cierre de frontera, esto sin duda alguna afecta al fisco nacional, que subsidia la gasolina en esa región (unos 150 mil millones de pesos), como sabemos el contrabando de gasolina desde Venezuela era brutal. No todo lo que brilla es oro, con respecto a la reapertura de la frontera. Algunos preguntaran, bueno que van a contrabandear de Venezuela a Cúcuta si aquí no hay nada… recuerden que ninguna crisis es eterna….
Notas en el tintero: I) “Te pareces tanto a mi” dice la canción, que le canta Ramos Allup a los ex ministros de Chávez y ex chavistas que apoyan el referéndum revocatorio. II)  El militar retirado Cliver Alcalá gusta que los REDI (Regiones de Defensa Integral) estén supervisando los establecimientos comerciales durante operativos, pero le digo algo, muchos de ellos realizan reventa de productos amparándose en el uniforme. III) El asesor financiero Boris Ackerman en el programa de globovisión “Con todo y Penzini” la boto de jonrón, al decir: “Hay que privatizar PDVSA”. La sinceridad de Ackerman es un reflejo de lo que haría la derecha si llegara al poder central, lo chistoso del asunto fue, la cara de mi tocayo Pedro Penzini jr, se puso rojo y fue a comerciales rápidamente. IV) Muy buena esa del ministro Juan Arias, de institucionalizar una “Formación Gerencial Industrial” para operarios y obreros. Reflexión: ¿quiénes son más indispensables para una fábrica los trabajadores o sus patronos?. V) Sería interesante un debate público, entre quienes alegan que PDVSA está quebrada y Fernando Travieso u otros expertos en la materia. VI) para los creyentes y fanáticos del capitalismo político, deben mirarse en el espejo de Argentina. Con Macri hay más pobres en lo que va de su gestión que en los últimos 4 años del gobierno de Cristina Fernández. VII) Los dos aumentos salariales referidos por Pérez Abad, deberían estar en el orden de los 30 mil bolívares cada uno, para poder equilibrar los ingresos con el valor de la cesta básica. VIII) No sabemos que paso con la impresión de billetes de 500, 1000 y 2000 Bs, congelación de precios y unificación cambiaria. IX) Muy bien lo dicho por el Presidente Maduro de copiar los modelos científicos de control de calidad, de gestión en los procesos y normas ISO en la gestión de su política económica y social, si lo aplicara, las no conformidades serian evidentes, ojala y lo haga. X) Muy buena la reactivación de la planta de Kimberly Clark, lo malo es que no se dio el chance de entregar a sus verdaderos dueños (los trabajadores) dicha fabrica, o por lo menos de manera accionaria.
Sayonara¡¡.




lunes, 18 de julio de 2016



Bolsas CLAP, recuerda la moneda de 5 Bs de Plata (Fuerte), donde su valor intrínseco era mayor que su valor monetario.
Por: Pedro Patiño
Red Bolivariana
La metodología del sistema CLAP (Comité Locales de Abastecimiento Popular), se compone en uno de sus casos en la distribución de productos varios. Estos rubros son repartidos casa por casa o en espacios abiertos, donde la comunidad organizada es atendida con esta estrategia gubernamental. El valor monetario total del contenido de la bolsa es de aproximadamente 3.400 Bs, pero resulta que la suma total de sus productos tienen un valor en el mercado especulativo de alrededor de 15.400 Bs, es decir, refleja una ganancia de unos 12.000 Bs para quien haga este tipo de reventa. Una golilla diría un amigo español. Esta es una de las razones, por la cual hemos visto en redes sociales, la oferta de estas bolsas con precio especulativo, y también en el mercado informal, la reventa por unidades del contenido de la famosa “Bolsa Clap”.
Muchos beneficiarios de este sistema al ver que pueden lograr tener una ganancia en bolívares recurren a la reventa de las unidades provenientes del Clap. Y no es porque no necesiten los rubros dispensados, sino que, piensan que es bueno tener una ganancia económica, y total, haciendo la cola consiguen los mismos rubros.
La similitud que hacemos con la moneda de 5 bolívares de plata, conocido como “Un Fuerte”, es porque nuestros padres, por allá en 1967, acapararon estas monedas, ya que la plata a nivel internacional se había escaseado, y esto trajo un aumento de ese metal, por ello la acuñación de este tipo de moneda empezada en 1965, fue abolida. Era más el valor de la moneda de plata en sí, que los 5 Bs que representaba en el mercado nacional. Eso es lo que está sucediendo con las bolsas Clap, y posiblemente su implementación esta por caducar. Ahora bien, ningún asesor del gobierno central no se adelantó a esta situación, y si se percató dejaron que sucediera. La respuesta no la tenemos. Lo cierto es que allá fuera, en la calle, hay una inflación galopante, y una escasez crónica, no se puede criticar a la ciudadanía si recurren a esta práctica, porque a veces, se necesita dinero y a veces comida. Todo esto nos recuerda las miles de improvisaciones en materia económica. Pensamos que con la Gran Misión Abastecimiento Soberano, los Clap en materia de distribución de alimentos tienen sus días contados, posiblemente no su desaparición total como organización¸ porque ellos pueden ayudar en la producción artesanal de rubros varios. Esto nos demuestra que en medidas económicas hay que pensar tres veces como en el juego del ajedrez. 1) La Jugada que vas a realizar, 2) la Jugada con que te van a responder, 3) La jugada con la cual vas a contraatacar.
Notas en el Tintero: A) El aumento de la tarifas de CANTV y de Movilnet se veía venir, ahora bien, estas acciones han tenido detractores, pero hay que ser objetivo, un ajuste que representa el 3,5% del salario mínimo dividido en 30 días es insignificante, comparado con precios de otros servicios que aumentan a diario. B) El show debe continuar.. Las personas que cruzaron la frontera este fin de semana se encontraron con productos vencidos y de procedencia venezolana e inflados en precios, muchos opositores que fueron hacer mercado, volvieron con las manos vacías. Quienes sí consiguieron, fueron los bachaqueros de siempre. C) El flamante presidente de fedecamaras, afirma que no hay materia prima para producir en este último semestre del año, no lo dirá por la transnacional Kimberly Clark, esta tenia los depósitos full de materia prima para cubrir el resto del año, porque miente fedecamaras?. D) La cartera agrícola fue la que más recibió créditos de la banca venezolana, más o menos 191 millardos de bolívares en estos 6 meses del año, la pregunta: Donde está la inversión, la siembra, y la producción, en fin ¿Dónde están los reales invertidos? Como diría Luis H Campins. E) La caza de Brujas empezó en el chavismo de Cabello, nadie puede hacer nada sin la venia y la autorización de la cúpula roja, al profesor Barreto lo crucificaron por tomarse un selfie con Lilian Tintori, Dios nos agarre confesados¡¡. H) Dentro del chavismo original (El de Chávez), todo el mundo se pregunta, porque la cúpula roja rojita no ha renunciado, después del horrible descalabro del 6D debieron hacerlo, hoy con discursos incendiarios quieren atemorizar a sus seguidores y tratar de borrar sus responsabilidades de la derrota del 6D, están a tiempo de evitar la catástrofe final. I) La convocatoria al dialogo entre oposición y gobierno no tiene fin, los dos bandos están ganando tiempo, pero quien tiene la palabra final es el pentágono.
Sayonara..¡¡

lunes, 4 de julio de 2016



Freddy Bernal…” Un Error las Expropiaciones”… No Freddy, No fue error, fue mala Instrumentación.
Por: Pedro Patiño
Red Bolivariana
El dirigente Chavista Freddy Bernal, en una entrevista argumenta que; “las expropiaciones fue un error del gobierno central”. Nosotros respondemos que no fue un error haber iniciado un ciclo de estatizaciones, lo que fallo fue la mala instrumentación, no fue la forma, sino, el fondo. Y esto tiene mucho que ver con las personas puestas al frente de la gerencia de dichas empresas o industrias. Quienes fueron asignados a dedo por el gobierno chavista, para poner en funcionamiento un nuevo modelo de gerencia, planificación, producción y distribución en las empresas estatizadas, fracasaron. No solo por desconocer lo más mínimo de cómo manejar una industria, sino que se premió la lealtad ideológica sobre el conocimiento científico. La gran mayoría de empresas nacionalizadas fueron a parar a manos de militares que si bien es cierto, tienen conocimientos generales de administración y planificación, no son del todo confiables, para poner andar la complejidad de una industria. El sector o mundo militar tiene otro tipo de accionar y de ver las cosas, choca de frente con el mundo pragmático, que todos conocemos hay dentro de una empresa o industria. Lo rígido y lo vertical castrense son como camisas de fuerza a la hora de emprender algún desarrollo dentro de un ente productivo. He allí, el fondo de las cosas, no solo hubo militares que no lograron arrancar, sino también civiles, que sus conocimientos en materia gerencial eran escasos o nulos. El primer y gran error, fue el no entregar las empresas a sus legítimos dueños, los trabajadores.
Uds. preguntaran , ¿Que pueden saber los trabajadores como dirigir una empresa?, nosotros respondemos mucho.. Pero eso si con ayuda especializada. Hay una máxima económica…” Empresa o Industria que no sea rentable, debe desaparecer del mercado, porque no hay razón de seguir existiendo”… Pero las empresas que fueron estatizadas durante el gobierno del presidente Chávez, tenían un historial de muchos años atrás, es decir, se habían mantenido en el mercado venezolano, al ser estatizadas, estas empresas debieron ir a un proceso de transformación profunda, y el principal eslabón de ese proceso eran sus trabajadores y empleados. Los trabajadores debieron ira a una conversión total de empleados a propietarios, debieron tener formación empresarial, todos ellos en las áreas de la industria que compete, en la conformación de los concejos de trabajadores, al estar bien definidos los trabajadores en su competencia interna dentro de la fábrica, entonces se daba el salto cualitativo, del traspaso de propiedad a los trabajadores, pudo ser a través de varias figuras y sistemas, como accionistas junto al estado, como cooperativas, asociaciones, compañías anónimas etc. El estado solo cumpliría una función coadyuvante supervisora mientras se lograba el salto definitorio. Pero no ocurrió así, las empresas o fábricas siguieron el viejo modelo capitalista patronal, antes el dueño era un señor inversionista, ahora, era el estado convertido en paternalista de estado, creando un monstruo burocrático, quizás peor que el anterior, y que solo se diferenciaba de este por el mote de “Empresas Socialistas”. Nunca existió el socialismo, se continuó con el mismo metabolismo del capital, ahora viniendo de la renta petrolera, que pertenece a todos los venezolanos, y por ende creaba plusvalía nacional. Las cuentas en rojo, las saldaba el petróleo. He allí el gran error y fracaso.
Lo dicho por Freddy Bernal, abre de nuevo el debate, de las improvisaciones y contradicciones de la Revolución Bolivariana. El Chavismo original (el de Hugo Chávez), quería un país de propietarios, y allí estaban presentes obreros, trabajadores, operarios y empleados, mujeres y hombres, juntos con las comunidades y el ecosistema aledaños a las fábricas. Una gran clase media, fortalecida, con un nivel de vida que facilitara el buen vivir y el vivir viviendo. Ese era el proyecto original, luego se tergiverso, y lo ideológico pasó a ser prioritario sobre lo práctico y lo natural.
Hoy vemos como una jornada al mejor estilo adeco se le viene encima al PSUV, su jornada de Carnetizacion… Lo dogmático sobre lo científico, otra vez miando fuera del perol….
Amanecerá y Veremos….