Buscar este blog

Entrevista por RNV, La Derecha Oposicionista

lunes, 30 de abril de 2007

RESUMEN político de la Doctrina e ideología del proceso Revolucionario Venezolana

El Partido Unido Socialista( PSUV) debe ser la dirección acertada de un amplio conjunto de fuerzas de todos los estratos sociales, políticos y culturales que conforman al pueblo de venezolano hoy, desplegando, al mismo tiempo, un proyecto político y otro de movilización sociales asequibles ambos al actual nivel de conciencia, sencibilidad y cultura de nuestro pueblo.

La organización de todo el pueblo en cada una de las instancias de la vida cotidiana: vivienda, trabajo, estudio, recreación, Etc.

Todo ello bajo el ideal del proyecto de Bolívar, Simón Rodríguez y Zamora de crear y desarrollar círculos y concejos: de abajo hacia arriba, electorales, morales etc..

La Teoría política general del PSUV es la que denominamos “El árbol de las tres raíces”. Bolívar aporta sus visiones filosóficas, políticas y jurídicas. Rodríguez además de la política y filosofía, sus concepciones socio-culturales-educativas. En ambos casos, la filosofía registra la forma de una teoría humanista, política, ética, concretadas en Latinoamérica y Venezuela, aparte de las ideas del libertador sobre la guerra-revolucionaria-producto de una experiencia histórica real de la batalla por la independencia
-y sus pensamientos sobre la necesidad de la unidad y la organización del pueblo en función de la emancipación americana. Zamora esgrime su tesis de la igualdad real de todos los venezolanos, en defensa del campesinado y sus tierras, así como del trabajador en general.

Por supuesto esa teoría política general se alimenta de otras vertientes contemporáneas sobre la política, la moral y el humanismo: el cristianismo, El marxismo, la politologia norteamericana y la mas variada filosofias antropocentricas que copan el pensamiento y la accion del mundo actual.

El proyecto político y el proyecto de movilización social del PSUV implican ir construyendo, en el proceso practico-racional, una “teoría política de síntesis”.

El proceso objetivo de la política-siempre incluye dos elementos esenciales: la denominada correlación de fuerzas”social, economica, política, cultural, militar)

Y los objetivos programáticos de lucha para una etapa determinada del combate, en oposición radical a los intereses de nuestros enemigos(el bipartidismo corrupto neoliberal. E implantar en el país una democracia patriótica y popular, como fase inicial de la V Republica.

Táctica Política:

La táctica tiene que formular y llevar a cabo un proyecto de acciones en lo político, la movilización, la organización, así como difundir el producto doctrinario e ideológico para la defensa del proceso revolucionario.
Siempre debemos preguntarnos “ si nuestra acción fortalece al pueblo y debilita al enemigo”, Nuestra táctica debe ir renovándose según le permita los acontecimientos a futuro, debe ser flexible e ir modernizándose.
El trabajo ideológico, como parte de los planes, que complementan la táctica, este trabajo ideológico, debe compensar el cambio a largo plazo de las estructuras del estado que aun conservan rastros de la IV república.

Algunas conjeturas del proyecto político de cambio:
- Rescate de la soberanía y transformación estructural
- Ataque frontal de la pobreza critica
- Ganar la mayor aceptación posible de las comunidades
- Juntar todas las tendencias de la intelectualidad que desean fervientemente un cambio en pro del país
- Crear el debate publico democrático para fortalecer la unidad
- Eliminar el sectarismo, el dogmatismo, el subjetivismo
- Evaluar, planificar, chequear y precisar fallas y errores
- Determinar las causas de los errores, y revisarlos permanentemente

Las políticas de alianza son muy importantes, y tienen dos vertientes:
Lo estratégico y lo social y lo táctico y lo partidista. Desarrollamos una metódica desde abajo en función del llamado” País Nacional”( comprende toda la sociedad), y una metódica en función del “ País político”( partidos políticos, grupos de electores, tanto nacionales como estadales), para resumir, nuestra política de alianza debe de reunir grandes contingentes democráticos y unitarios contra los partidos tradicionales y neoliberales.


Línea y Lucha ideológica:

El combate ideológico es la llave para a realización de los proyectos políticos, organizativos, de movilización y de alianzas. La idea central es que tenemos que priorizar la lucha ideológica en la construcción de nuestro movimiento político. Una fuerza política sin ideología es como un cuerpo sin alma, priorizando la batalla ideológica mantendremos el espíritu revolucionario, indispensable para acometer las grandes tareas patrióticas y populares que tenemos por delante.
La batalla ideológica se realiza con variadas tareas y a través de diversos frentes de trabajo. Estas tareas y frentes están en función de los tres proyectos que hemos aludido. Existen objetivamente desviaciones ideológicas y políticas en la realización practica de esos tres proyectos. Ellas son: en lo ideológico combatir el empirismo y el dogmatismo. El primero se expresa en una acción espontanea, ciega, empírica. Necesitamos determinarlo en cada caso concreto para poder combatirlo. El empirismo significa un desconocimiento y/o ignorancia de la teoría política general de nuestro movimiento (el árbol de las tres raíces) y el desprecio por la experiencia y la teoría revolucionaria de otros países y de otras épocas. Desde luego nuestra “ Teoría política de síntesis” se va forjando en la practica, pero es no significa ignorar las lecciones hasta ahora acumuladas por otros pueblos, tanto en sus triunfos como en sus derrotas. El dogmatismo emerge, como tendencia opuesta, por una asimilación indigesta de la teoría política general u otras teorías políticas y la incapacidad de hacer la síntesis con la problemática nacional, por eso el gran antídoto contra el dogmatismo es el conocimiento de la especifidad de la Venezuela contemporánea. Debemos de luchar también contra el aventurerismo y el reformismo. Ejemplo del primero fue la lucha armada aventurera que realizo la izquierda venezolana sin tener condiciones objetivas para ello; del segundo, cuando partidos, supuestamente revolucionarios, como el MAS y CausaR, apoyan hoy la política neoliberal reformista. Tenemos planteado el combate por la síntesis dialéctica entre la acción y el pensamiento político-ideológico. Que implica una batalla contra el pensamiento empírico-reformismo( que eleva la practica a un pedestal utilitario y pragmático, sacrificando los principios de la teoría) y contra el dogmatismo intelectualoide ( que sacrifica la practica en aras de una teoría aventurera divorciada por completo de la realidad existente).




Publicación por el Dr. J.R Núñez Tenorio(+)

1-Conceptuación del movimiento Revolucionario Venezolano

El Movimiento revolucionario en el actual proceso es un “Movimiento de Movimientos”, donde la burocracia, las viejas políticas puntofijistas no deben aparecer, debe existir la unión de todos los estratos sociales, políticos y culturales. Desde luego debemos estar a tono con el grado de conciencia, sensibilidad, lenguaje y cultura del pueblo venezolano. Debemos convertirnos en una Fuerza socio-político-cultural, donde el foco a consolidar son los centros electorales parroquiales y municipales.

2- La filosofía humanista de un Partido Unido Socialista.

Nuestra concepción del mundo y de la vida es antropocéntrica. Esto implica que el principio y el fin de todos nuestros actos y pensamientos es el hombre. Vivimos y combatimos en función del ciudadano, del hombre común, Esto nos diferencia del Marxismo que en aras del colectivo revolucionario, incluso con el poder revolucionario en sus manos descuido por completo la subjetividad del individuo del ciudadano común y corriente.
Esta Filosofía humanista rechaza las formas sociales, hasta ahora existentes, tanto del capitalismo salvaje-papi dixit-como del socialismo autoritario-que fracaso en Europa.

Podríamos hablar del cristomarxismo bolivariano, como señala Luis Cipriano Rodríguez, por ello, así como políticamente coincidimos en el gente conservadora, de centro y revolucionaria; Del mismo modo, ideológicamente articulamos el humanismo cristiano, marxista y bolivariano, así como de otras concepciones antropológicas, nos nutrimos del “árbol de las tres raíces”: Bolívar, Rodríguez y Zamora y sus proyectos políticos, morales y educativos. E igual que ellos, apreciamos la influencia de las ideas humanistas presentes en el Iluminismo francés y el independentismo norteamericano.

3- Construir, a través del proceso practico-teórico, una concepción política.

Sorberemos de esas lecciones históricas. Las teorías políticas internacionales neocristianos socialdemócratas, marxistas, de las politologia norteamericana, etc. Habrán de analizarse críticamente, en el curso de nuestra lucha, para tomar de ellas las ideas que nos parezcan favorables para nuestra época y nuestra región y para rechazar aquellas que no corresponden a nuestras realidades. No escatimaremos esfuerzos para ensamblar en un solo haz nuestra teoría política de síntesis.

Acordar el programa de gobierno del comandante Chávez y precisar las formas de lucha y de organización para gestar en la practica un nuevo estilo de trabajo y nuevos métodos de dirección-completamente diferentes a los acostumbrados por los partidos del sistema-para la incorporación real del mayor numero de venezolanos descontentos, independientes y personalidades dispuestas a prestar su colaboración. No puede ser el tradicional estilo subjetivo, burocrático y autoritario de ordenar, imponer y acorazar partidisticamente por arriba, los objetivos democráticos y el programa de gobierno. Debe existir debates críticos e investigaciones analíticas sobre las diversas problemáticas, que culminen en variados foros, seminarios, talleres Etc.

4- Plataformas programáticas del Movimiento revolucionario

1-Plataforma internacional y latinoamericana, situación económica, política y social.
2-Plataforma económico-soberana: rescatar la independencia y la soberania nacionales en funcion de los objetivos economicos fundamentales de la nacion y el pueblo venezolano.
3-Plataforma humano-social: La democracia económico-social que asegure el bienestar de nuestro pueblo revalorizando el trabajo.
4-Plataforma político-constitución: Forjacion de un amplio polo Patriótico que derrote el puntofijismo corrupto neoliberal a traves de un proceso de unidad, organización, conciente y combativo.
5- Plataforma moral-educativa: la construcción de una moral, una cultura y una educación creadoras, organizada y autogestionaria.

En vista de todo lo expuesto, podemos modelar algunas conclusiones:
La Filosofía de nuestro movimiento revolucionario es Humanista, antropocéntrica, teniendo como centro el hombre, resaltamos el papel de la moral en la política teniendo como norte la lucha contra la corrupción en Venezuela. En la Moral esta la madre de todas las otras crisis, el estudio colectivo estimula y regula la reflexión, pero en fin de cuentas, es el estudio individual lo que forma al hombre, la corrupción y el rentismo petrolero tiene que erradicarse. Para el pueblo ya esta obsoleta la cultura partidista. Nuevos actores políticos habrán de emerger del seno del pueblo, deslastrados del clientelismo, el compadrazgo y el partidismo.
En el mapa de la pobreza del pueblo solo se benefician los grupos politiquerobancarios, estrechamente conectados a las transnacionales, mientras que, desde los estamentos del capital privado patriótico hasta los pobladores excluidos de la ciudad y el campo, la situación se hace cada vez más insoportables.
Cerca del 70 % de nuestro aparato económico productivo pertenece a capital extranjero, no solo de las transnacionales, si no de países latinoamericanos, de Europa y de Asia.
Se debe realizar un esfuerzo para incorporar a la juventud, es decir a los no-inscritos, ganar a los abstencionistas, se debe abrir frentes de carácter social, estos frentes pueden ser en: Iglesias, educación, salud, trabajadores, campesinos, mujeres, cultura e intelectuales, juventud y estudiantes, profesionales y técnicos, campesinos y productores agrícolas, ecológicos, etc. Estos núcleos sociales tienen dos características importantes, una es autonomía, es decir poseen plena independencia para tomar iniciativas, estructurarse parroquial, municipal, estadal y nacionalmente y transformarse en vínculos de comunicación entre el PSUV y el conglomerado del pueblo, para ejercer el poder real constituido, aportando de esta manera, ponencias, ideas y propuestas en las respectivas áreas que les compete. La idea básica es que los programas reinvidicativos de gobierno brote de la gente, salga de las bases primarias del pueblo.

Preguntas y Respuestas sobre la Revolución Bolivariana.

Porque se define como Humanista, Revolucionaria, Bolivariana?.

Humanista: en cuento el centro de su preocupación y el objetivo principal de todos sus proyectos es el ser humano y su desarrollo integral. Humanista en cuanto busca la equidad social y un gobierno expresado en la democracia participativa que defienda principalmente los derechos socio-económicos de todos los ciudadanos.

Revolucionaria: porque su meta es la transformación integral y profunda de todas las estructuras de la sociedad para realizar el proyecto de país popular, autogestionario y defensor de la autodeterminación de los pueblos, a través del proceso constituyente.

Bolivariana: en cuanto inspirada en el patriotismo real y sincero que defiende la soberanía de la patria y su independencia, pero en una concepcion geopolítica de unidad de los países hermanos latinoamericanos. Una soberanía que se expresa en la búsqueda de la justicia social para todos los venezolanos a través de la educación popular, gratuita, ya que un pueblo sin cultura no puede ser un pueblo soberano.

¿Cómo enfrentar la pobreza aplicando los principios Revolucionarios?

El estado democrático considera prioritario y fundamental el enfrentamiento a la pobreza sobre las bases de un modelo económico que permita la producción global de riqueza y su distribución justa y equitativa. Este modelo económico es Humanista, autogestionario y competitivo. A diferencia y en oposición al modelo neoliberal, el objetivo del estado democrático es combatir la pobreza con políticas publicas equitativas y con una inversión social adecuada, salud publica y seguridad social. Este sistema económico ubica al hombre como centro de su atención y su razón de ser, posibilitando la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos en correspondencia con sus capacidades y esfuerzos y permitiéndoles condiciones de vida dignas. A diferencia del modelo neoliberal elitista y excluyente, la política social del estado democrático tiene como objetivo la inclusión real y efectiva de toda la población.

¿Cómo son evaluados lo derechos económicos y sociales en este Proceso?

Dentro de esta visión humanista y revolucionaria, se considera que los derechos socio económicos son verdaderos derechos que deben ser asegurados y protegidos por el estado democrático, por esta razón, el estado se compromete a honrar la deuda social en educación, salud y seguridad social y a plasmar este compromiso en sus leyes e instituciones. El estado democrático le devuelve a la sociedad formas de participación y protege todos los derechos, no solo los derechos básicos de libertad y propiedad.

La sociedad civil puede participar plenamente en este proceso?

La democracia gobernante promueve la participación de la sociedad civil a través de formas de democracias directa. Es un régimen basado en principios de justicia, que coloca al ser humano como centro de su atención, que garantizan niveles adecuados de calidad de vida para todos los ciudadanos y niveles aceptables de autonomía del estado frente a su ambiente exterior..




Cuál será la relación del poder central con los poderes regionales?

El estado democrático es un todo y su orden constitucional debe garantizar una relación cooperativa entre los poderes nacional, regional y local. El estado debe ser un rector, promotor y estimulador de relaciones de cooperación entre los diferentes sectores de la economía, sin que ninguno de ellos se beneficie sobre la base de la depredación del otro.

Favor explicar como es visto el mercado por el proceso revolucionario?

El mercado no es autorregulador de la sociedad ni minimiza la acción del Estado, al contrario, la acción complementaria del mercado y del estado se considera indispensable para el funcionamiento eficaz y progresivo de la economía, bajo la dirección del estado. El estado debe cumplir su rol promotor de las actividades económicas para el bien de toda la población. Para que un sistema político sea verdadera democracia debe éxito la obligación de que los poderes públicos, libremente elegidos, controlen, corrijan y dirijan el juego de la economía y mercado, en defensa de los derechos de la gran mayoría de los ciudadanos, para impedir que la voracidad de una minoría se apropie de toda la riqueza de una nación.

¿Cuál es la razón de ser de los partidos que Apoyan el PSUV?

La razón de ser del PSUV debe ser servir al pueblo, encarnar sus intereses y luchar por ellos. La organización no existe para ella misma, no es un fin en sí mismo, ni es un grupo político con interés sectoriales ajenos al pueblo. El PSUV nos busca el poder por el poder, ni reclama privilegios para sus miembros. La necesidad del poder político es instrumental para el fin de servir al pueblo. Esta es la esencia para llegar a ser una organización o partido de nuevo tipo, si no se logra eso no se podrá trascender el modelo tradicional de una organización de “viejo tipo”. Esa es la esencia que permite diferenciar a una organización política auténticamente revolucionaria de aquellos tradicionales que mercadeaban con los intereses del pueblo para sus propios fines egoístas.




Explicar como analiza el proceso bolivariano el concepto de democracia Participativa?

El gobierno Bolivariano construye una democracia participativa, no a partir de un concepto abstracto, ni siquiera como decreto; esto es algo complejo que hay que darle vida y hay que concretar en la practica. No surge espontáneamente, sino que es también un proceso consciente que debe contar con una dirección política y ello es precisamente misión de una vanguardia política, es decir convertir al pueblo de Objeto a Sujeto de su propia transformación. Un autentico proceso revolucionario de gobierno no debe asumir al pueblo de un modo puramente paternalista como un simple objeto pasivo y de políticas de justicia social, si no que debe ir mas allá y convertir a las masas populares en pueblo organizado, en el actor principal del proceso revolucionario de cambios. A diferencia de los viejos partidos tradicionales que actuaban ante el pueblo con una lógica manipuladora clientelista, lo transformaban en Clientela quedando así subordinado a la lógica de control y de influencia de los principales actores políticos que monopolizaban los espacios políticos. Por el contrario la democracia participativa no puede dejar que solo sea reducida la participación ciudadana en lo meramente electoral, el gobierno revolucionario requiere de una vibrante y fuerte sociedad civil revolucionaria como su base social de apoyo para desarrollar el proceso de cambio revolucionario.

El Proceso Revolucionario debe hacerse desde Abajo o desde Arriba?

Seria un error político estratégico creer que basta con una “revolución desde arriba” para hacer triunfar un proyecto revolucionario. Tener el gobierno es un poderoso instrumento, pero las revoluciones no se decretan, se pueden comenzar desde arriba, pero especial tienen que hacerse “desde abajo”. Es peligroso creer en una lógica determinista, que bastan ciertas políticas de beneficio socio-económico para que las personas manifiesten un apoyo automático al gobierno. Los patrones de comportamientos de las personas no cambian con la misma velocidad que los contenidos de las políticas económicas sociales y culturales. El sistema político anterior tenia como instrumento de su gobernabilidad mantener a las masas como un ente apolítico, con un bajo desarrollo de su cultura política y de su cultura general para poderlas manipular y dominar mejor. De ahí que frecuentemente las clases populares y otros grupos sociales no fueran siempre conscientes de sus verdaderos intereses. Se empleaba el engaño, la manipulación, se estimulaban patrones distorsionados de justicia social, se les inculcaba el consumismo y se cultivaba el “demandismo”, intereses sectoriales, posiciones de egoísmo grupal, individualismo, falta de solidaridad social.

Es Verdad que el actual proceso ha dividido a la nación en dos bandos?

Totalmente falso, la verdadera división social fue engendrada durante la IV republica, que permitía emplear el recurso del divisionismo social, la contraposición de un sector contra otro como recurso de gobernabilidad. Como secuela de esta situación han quedado ciertas conductas y prejuicios en la población que no se pueden ignorar. Permanece como reflejo condicionado en muchas personas una actitud de permanente oposición, de desconfianza en lo gubernamental y un habito a formular demandas sin tomar en cuenta las condiciones del país, basado en la falsa creencia de que el estado puede satisfacer cualquier demanda que se le haga. Estas deformaciones son empleadas actualmente como armas en manos de los enemigos del proceso que cuentan además con grandes recursos para sus campañas y el control de los medios de comunicación.

Porque el Proceso Revolucionario debe de tener una política comunicacional, y como hacerla funcionar?

Debido a que ciertos grupos económicos contrarios al proceso de cambio, dominan los medios privados de comunicación, los cuales inducen a ciertos grupos de la sociedad a plantear demandas excesivas, irreales y no solidarias para crearle problemas de ingobernabilidad al actual gobierno y minar su base social. Utilizan todo tipo de métodos para tergiversar la política de gobierno, cualquier medida justa del gobierno es vista como insuficiente, errónea o peligrosa. Al gobierno se le acusa de ser lento, ineficiente, de represar recursos destinados a satisfacer necesidades sociales o de robarse los fondos. Por estas razones, no basta que las medidas que se adopten por el gobierno sean justas para que las masas las comprendan. En muchos casos se necesitan de una explicación política educativa del porque se adoptan las políticas. Ello no debe recaer solo en la figura del presidente, se requiere de una organización política que realice una función política educativa con las masas mediante diversos medios como cuadros políticos, activistas, impresión de folletos, charlas, conferencias, usos de los medios de comunicación alternativos, prensa partidista, etc.
Debe existir un contacto permanente con las masas y como lograrlo?

El trabajo ideológico de la organización política debe contar con discursos y políticas diferenciadas para cada actor de la población. Ningún sector debe quedar al margen, pues en ideología nunca existen vacíos, los espacios que dejan de cubrir la organización son blanco de las ideas contrarias, o lo ocupan las fuerzas revolucionarias o lo ocupan otros. Aunque la fuerza del proceso esta en las clases populares de menos recursos, hay que trabajar mas con la clase media, pues frecuentemente esta es fácil de asustar, manipular y engañar por los enemigos del proceso mediante diversos medios, llevando a propagar las mas inverosímiles rumores, sospechas, intrigas, con el objetivo de hacerle creer que el gobierno y el proceso están en contra de sus intereses, mientras que en la realidad las medidas gubernamentales objetivamente beneficien a sus intereses, de modo subjetivo esta clase puede creer que le afectan sus intereses. ¿Cómo Lograr frenar esa manipulación mediática?, para ello se requiere de una organización capaz de realizar una labor ideológica educativa eficaz que pueda neutralizar las campañas enemigas, persuadir a las personas e incluso incorporarlas como sujetos activos del proceso. Para que una organización política pueda acometer esa tarea tienen entonces que estar en un vínculo estrecho con el pueblo, tiene que conocer al país y su gente desde abajo. Se requiere entender al país por el cual se lucha. Hay que aprender a comunicarse con las masas, tener la humildad de escucharlas y de aprender de estas. Estar al tanto de los cambios repentinos, abruptos o graduales que están teniendo lugar en la opinión publica. Para poder representar, defender o comprender las verdaderas aspiraciones populares se requiere mas pensar con el pueblo, junto al pueblo, y no tanto en lugar del pueblo.

Que deben hacer los partidos del polo patriótico e independientes progresistas para ayudar en la labor educativa de las masas?

Deben ser educados los cuadros militantes de estos partidos, para de esta manera asumir esa tarea, deben de estar comprometidos, e incluir en sus normativas o estatutos de modo inequívoco que el deber fundamental de todo militante es su vinculo permanente con las masas. No se concibe a un cuadro de estos partidos que ocupe un cargo publico o político encerrado en una oficina distanciado por una “ muralla burocrática” del pueblo. No se concibe que ese funcionario no sea gentil, amable, abierto y sensible con cualquier ciudadano, y en especial con las personas humildes del pueblo. Para lograr eso se puede aprender mucho observando y asimilando la extraordinaria capacidad de vinculación con las masas, las formas y métodos que caracterizan al Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

Que características negativas no deben tener lo ciudadanos, dirigentes o funcionarios que apoyen el actual proceso?

No perder nunca la iniciativa histórica, actitud de ofensiva y audacia permanente. El Triunfalismo, el acomodamiento, la autocomplacencia, la ausencia de critica y autocrítica, la rutina, el temor a los cambios y las actitudes conservadoras conducen al estancamiento y a la perdida de la condición de vanguardia de la organización política.

Hasta aquí nuestra primera parte del resumen, elaborado por:
Pedro Patiño .

pedro2_jose@yahoo.com



Fuente bibliografica: “ Cuadernos Bolivarianos”, Ensayos del Prof. J.R Núñez Tenorio+, Orietta Capóni, Sadia Aguilar.

Ponencia de Vivian Forrester sobre la Revolucion Bolivariana

Ponencia de Vivian Forrester* en el Gran Anfiteatro de la Soborna
Paris Oct 2001.

Tema: Transformar a Venezuela ¿ Una Utopía Posible?


Señor presidente, señoras y señores.
Creo que hoy, en vista de los acontecimientos del 11 de septiembre, parece extraño hablar como lo hacíamos hace algún tiempo. Yo creo que más que nunca, es necesario hablar, es necesario estar tan atentos como antes y no dejarse adormecer por esos acontecimientos dramáticos. No podemos olvidar ciertos tópicos fundamentales como es el alza del desempleo. El presidente Chávez se opone al dogma según el cual no hay alternativa al modelo de sociedad en la cual vivimos. Hay quien dice que la economía de mercado es el único modelo posible. Pero en democracia siempre hay alternativa. Decir que no la hay es totalmente estalinista. Tambien nos dicen que es imposible crear contrapoderes que se opongan al estado actual de la sociedad.
Hemos visto en Seattle y en Génova que es posible resistir.Resignarse y adaptarse es como morir, mientras que resistir es una forma de vivir. El presidente Chávez no se resigna a la globalización, al intentar desarrollar políticas que invierten el orden de las prioridades. Esta consciente de que la economía y la política deben estar al servicio de la gente, y deben preocuparse por su bienestar y por su dignidad. De todas formas es totalmente anacrónico seguir hablando de economía de mercado cuando en realidad se tendría que hablar de economía especulativa, cada vez más virtual, cada mas aislada de la sociedad. Lo repito, una economía verdadera debe estar al servicio de la gente; por lo tanto, es necesario debatir sobre el papel que debe desempeñar el sector privado.
Cuando se habla de economía en la prensa y en otras partes, de inmediato y, casi por instinto, se piensa en el negocio, en un sector empresarial que ha caído en la pura especulación. Hoy en día hay quien dice que la economía destruye la política, aunque en realidad sea todo lo contrario: es la política ideológica, hegemónica y ultraliberal la que destruye la economía real.
Hay quien habla de globalización y dice que es imposible luchar contra ella, que es un fenómeno ineluctable frente al cual no podemos sino arrodillarnos. El termino globalización es equivoco, es una mezcolanza en donde la historia, lo económico, lo político, lo social, lo cultural, lo tecnológico se confunden, se enredan a tal punto que no se puede analizar. El termino globalización no quiere decir nada. Rechazar la globalización no es rechazar el progreso tecnológico, ya que la tecnología podria ser puesta al servicio de la gente, y no contra ella como es el caso hoy en día. No se trata de oponerse a un fenómeno avasallante sino a una ideología y a un sistema político que nos tratan de imponer. Se trata de una lucha Política, de una resistencia que se ha dado muy a menudo en la historia. Debemos emprender una lucha Política a escala humana. Hay quien nos dice que los dividendos del sector privado son esenciales porqué supuestamente son el único medio de generar fuentes de trabajo. Pero,¿cómo ignorar que las empresas que generan mayores dividendos son las que despiden al mayor numero de personas al tiempo que el precio de sus acciones aumenta en la bolsa de valores? Por supuesto, sus dirigentes aplican de manera preferencial la reducción de costos saláriales como modo de gestion. Así, cada vez se confunde mas la utilidad con la rentabilidad. Se llega a una situación tan extrema que los verdaderos beneficios públicos se consideran como déficit publico, y nos damos cuenta de que cuando de rebajar costos se trata, los presupuestos para la educación, la salud o la justicia son los primeros afectados, a sabiendas de que esos sectores no solamente son necesarios sino que son indispensables para la supervivencia de nuestra civilización. Al mismo tiempo que carecemos de profesionales de la educación, la salud y justicia, nuestra educación prepara a los jóvenes para que se incorporen a empresas que cada día los necesitan menos. El presidente Chávez multiplico por dos el presupuesto de educación de su pais y, además de loable, perfectamente realista.
Es necesario que los jóvenes entiendan que hay una gran diferencia entre trabajo y empleo. El trabajo es una funcion profundamente inherente a la persona humana, mientras que el empleo es un sector del trabajo que, por su parte, no le es nada inherente. Los jóvenes tienen que entender que la dignidad no depende de sí tienen o no un empleo. Tal vez dependa del amor al trabajo, pero sobre todo depende de la capacidad de darle un verdadero sentido a la vida propia. Y solo la educación puede darle sentido a la vida de cada cual, con o sin empleo. La educación no puede seguir siendo lo que actualmente es: una antesala al rechazo de la sociedad, el aprendizaje de estatus de subalterno.
La tendencia general es hacer que quienes no son pobres se conviertan en especuladores de bolsa, en buena parte gracias a los fondos de pensiones. Me alegro que el presidente Chávez, al igual que el gobierno francés, no haya optado por los fondos de pensiones. Su resistencia es muy importante. Los fondos de pensiones son una herramienta para aferrar la gente al sistema. Se pretende colocar los ahorros de los asalariados en esa economía de casino en la que vivimos actualmente. Esto representa un gran peligro, pues los financieros saben que la burbuja especulativa es extremadamente frágil aunque pretendan olvidarlo a pesar de la ilustración actual. No hay razón para que los asalariados arriesguen sus ahorros en economía de casino, pues mas valdría apostarlo en carreras de caballos... Por lo menos seria al aire libre y mucho más divertido. ¿Cómo funcionan los fondos de pensiones? Pues sabemos que las prioridades de los inversionistas privan sobre la de los consumidores, y que las empresas hacen cualquier sacrificio para atraer a los inversionistas y en particular a los fondos de pensiones. Los fondos de pensiones no son propiedad de las viuditas escocesas o de los jubilados de Miami como quieren hacérnoslos creer. En realidad, son propiedad de los inversionistas institucionales que manejan sumas considerables y que, por consiguiente, tienen un poder fenomenal. Estos inversionistas les piden a las empresas en las cuales quieren invertir que arrojen dividendos de 12 a 15% , lo cual es completamente realista sobre todo a largo plazo. Para llegar a producir dichos dividendos, las empresas tienen que reducir drásticamente sus costos, y como de costumbre, lo que reducen es los salarios. Los fondos de pensiones son pues la causa de los despidos hechos en beneficio de los accionistas. Es lo que llaman la “nueva economía”,el paso de una economía de mercado a una economía virtual y especulativa. Para distraer la atención de sus efectos, se hizo hincapié en las nuevas compañías que llamaban las Startup. Recuerdo que cuando uno emitía la mas mínima critica le respondían “¿Qué dice? Si estamos a las puertas de un paraíso económico donde habra puestos de trabajo por doquier”. Un niño era capaz de darse cuenta que esas compañías fundadas sin activos reales, sin dividendos, sin experiencia, no tenían ninguna posibilidad de sobrevivir. Aun así, a eso lo llamaban pomposamente “la nueva economía” y nos decían “ya verán” Pues ya vimos: una derrota total, una debacle absoluta y casi inmediata. Aunque suene fuerte, después de tanta incompetencia, tanto e la previsión como en la gestion ¿acaso se han arrepentido de los ensalzaban a la “nueva economía”? ¡Pues no¡ Nadie ha hecho acto de contrición. Nadie dice nada, incluso cuando la gran interrogante, ojala que no, del siglo XXI puede ser ¿prefiere ud ser pobre trabajando o pobre sin trabajar? Pues no olvidemos que en los países que supuestamente no tienen desempleo, en realidad se sustituye el desempleo con la pobreza. En los EEUU, donde el desempleo es 3,2%, 19,1% de la población vive por debajo del limite de pobreza, según cifras del PNUD. Según esta institución, los EEUU son los campeones de la pobreza entre los países desarrollados, y la Gran Bretaña es medallista de plata. Hay que entender que un pais rico no necesariamente es un pais prospero, pues puede contener gente muy rica y una gran masa de pobres. Eso es lo que sucede en EEUU, El mundo esta gobernado en funcion de los dividendos de los grupos privados que designan a los dirigentes de las grandes instituciones internacionales como FMI, el BM, la OCDE o la OMC. Dichas instituciones pretenden ocuparse de los problemas del mundo; pero en realidad, como lo vimos en Seatlle, en vez de ocuparse de los problemas del mundo lo que hacen es crear un mundo de problemas. Hay otro peligro, la penalización del desempleo. En los países anglosajones es una realidad, y tanto en Alemania como en Francia existe la tentación de hacerlo realidad. Por ejemplo en los EEUU, si al cabo de dos meses una persona no encuentra trabajo, cualquier trabajo con cualquier sueldo, le quitan el seguro de paro forzoso. Eso se denomina “trabajo forzado” y esta prohibido por la declaración de los Derechos Humanos. Cuando se dice que hay que castigar a los desempleados, se supone que la fracción de la población que no esta desempleada esta de acuerdo con esto, y que una parte de la población desprecia a otra parte de la población ¡ No hay nada más peligroso que alguien se sienta inútil, o un estorbo, y que en efecto lo sea para los demas¡.
El presidente Chávez lo entendió desde un principio: la gente es más importante que el mercado, y los esencial es el respeto a la persona humana. Eso es lo que esta tratando de hacer en su pais, y por eso le damos las gracias. Lo que admiro en el presidente Chávez es su respeto por el respeto.

*Vivian Forrester: Escritora y critica de arte( Francesa)



viernes, 13 de abril de 2007

Lucha de Clases en Venezuela, Parte II

Existe La Lucha de Clases en Venezuela?, Cuantas Clases Sociales existen Hoy en día?.... PARTE II.

Pedro Patiño


Estimados Lectores, habíamos quedado al final de la primera parte indicando que los Sociólogos acusan a los Marxistas de Reduccionistas. De hecho son los propios sociólogos los que realmente pueden ser acusados de reduccionismo. Los Sociólogos quieren situar a cada individuo, de manera inequívoca y por completo, en alguno de los grupos o lugares especificados: un individuo “transcategorial” no puede existir en la imagen que los sociólogos dibujan. El objetivo de la proliferación por parte de los sociólogos de clase media, los estratos medios, nueva pequeña burguesía, etc.., es encontrar alguna casilla a la que todo individuo pueda ser asignado de manera inequívoca. Es precisamente por ello que las maneras en que, en términos de clase, los individuos están divididos en y contra si mismos-las maneras múltiples y complejas en que la línea de fractura de la lucha de clases atraviesa y no solo separa a los individuos-entran en un eclipse teórico. De allí el reduccionismo de los sociólogos. La concepción marxista de clase, al contrario, trae la riqueza, generada por la experiencia de esta textura de vida auto contradictoria, hacia la plena luz teórica y fenomenológica. La acusación de que el marxismo reduce la experiencia vivida de la subjetividad individual a una obra de “Fuerzas de Clase” impersonales y totalmente objetivas es menos pertinente que nunca si la “Clase” es entendida en su sentido auténticamente marxista. Un punto relacionado es que la concepción marxista, a diferencia de la de los sociólogos, no construye la clase en términos del desempeño de este o aquel papel social. Las definiciones de roles como “Proletario” o “Burgués” ( o, de hecho, “Hombre”, “Mujer” o “Ciudadano”) no representan la solución para Marx, ni la teoría ni la practica; al contrario, aparecen como uno de los problemas que “Clase” en su designación marxista tendrá que resolver.

Respecto a las concepciones marxistas y sociológicas de clase, otra área de diferencias es, por supuesto, política. El enfoque sociológico promociona una política de alianzas entre clases y fracciones de clases: es mas, atribuye a la clase trabajadora “ pura” un papel político privilegiado o de liderazgo y hegemonía. No se plantea ninguna cuestión de tales alianzas en el enfoque marxista. Tampoco tiene la clase trabajadora “ pura” ( los empleados en contraste con los desempleados, los productores “directos” de plusvalía en contraste con los productores “indirectos”, el proletariado en contraste con el lumpen-proletariado, aquellos cuyo trabajo produce valor en contraste con aquellos cuyo trabajo no lo produce) un lugar político( como tampoco metodológico) privilegiado, porque tal “lugar” no existe. Tampoco existe ninguna cuestión de atribuirle a las clases “en auge”, en contraste con la clases “en declive”, un monopolio de interés o fuerza revolucionaria: tales especificaciones solo tienen sentido cuando las clases son vistas como lugares o como grupos. Ahora bien, si las clases no son ni grupos ni lugares sino relaciones de lucha, entonces en la medida en que el conflicto revolucionario toma la forma de un conflicto entre grupos(aunque siempre de una manera imperfecta e impura), esto debe ser interpretado como el resultado de la propia lucha de clases. La concepción marxiana de clase se concentra de forma aguda en la cuestión de la elección con la que nos enfrenta la lucha de clases y, al hacerlo, no deja espacio para apelar a ningún rol o lugar o grupo en que (según la sociología) nos encontremos ya, con anterioridad a cualquier compromiso autodeterminante que decidamos asumir.

Si alguien lo desea, puede derivar sabiduría sociológica de los textos de Marx. Desde luego, y sobre todo en sus escritos políticos, Marx no era simplemente un marxista: por ejemplo, la concepción de clase como “dos grandes campos” que se adoptan en el Manifiesto Comunista es el resultado de una construcción de la concepción marxista de clases de manera completamente sociológica. Sin embargo, si la concepción marxista de clase no fuera realmente de Marx, seria imposible el hecho de que este autor hubiera escrito El Capital. Fue el mismo quien, mucho antes que sus críticos y revisionistas, señalo que, a medida que se desarrollara el capitalismo, se esperaba que aumentara el numero de las “clases medias”( Marx, s/f, Pág. 480 y 491). Y sin embargo, escribe un libro titulado El Capital, en el que una relación de clases única( la relación capital-trabajo) es el “objeto” teórico estudiado. Este enigma puede ser resuelto sólo si tomamos este comentario sobre clases medias como sociológico y si leemos el argumento central de El Capital como marxista, en el sentido antes mencionado.

Cuando la concepción sociológica de clase desea establecer credenciales marxistas, se vuelve siempre económicamente-determista. Esto es así porque el único “indicador” de pertencia de Clase( “Clase”, en este caso, se ve una vez mas como lugar o un grupo) que proporcionan los escritos de Marx es el de una relación común con los medios de producción. A su vez, los individuos que son miembros de alguna clase( o que son interpelados desde el punto de vista de clase) se encuentran relacionados con el” Estado” y la “Ideología”, por no hablar de su iglesia, equipo de fútbol y bar locales. Así, la concepción sociológica de clase genera enseguida un esquema de “niveles”, “practicas” o “ejemplos” sociales separados ( Althusser) y debe tratar la cuestión de cómo se relacionan estos niveles. Mientras el marxismo sociológico intenta unir niveles que considera separados, y tomando esto como punta de partida y problema sólo puede recurrir a relaciones casualistas y externas, por muy “estructurales” que puedan ser ( Althusser), el marxismo marxista se mueve en la dirección opuesta y forma distinciones en el seno de una totalidad contradictoria, es decir, en el seno de un “todo” internamente y antagónicamente relacionado. Lo esencial fue dicho hace mucho tiempo por el joven Lukàcs: “ Lo que difiere decisivamente al marxismo de la ciencia burguesa no es la tesis del predominio de los motivos económicos en la explicación de la historia, si no el punto de vista de la totalidad” . Junto con el “ Punto de vista de la totalidad”, entra en juego una concepción totalmente novedosa de Política de Clase. Una vez que la ”política” sea vista( como en el caso de los sociólogos) como nivel social separado, la prueba de la existencia de la clase “ para si” se convierte en la formación de un partido político de un tipo mas o menos convencional, es decir, burgués. Visto de esta manera, hasta un partido de vanguardia equivale a una variación de un modelo burgués. Sin embargo, no es Marx, sino la sociedad burguesa la que distingue entre niveles de estado político y sociedad civil..

Hasta aquí esta segunda entrega, en la tercera y ultima analizaremos el tema de: Lucha de Clases y, Movimientos Sociales en América Latina.

Fuente Bibliografía: Lenín y la Filosofía,- El Capital,- Antagonismos Social y Marxismo Critico.

Saludos cordiales, RAS SIGLO XXI
pedro2_jose@yahoo.com

Lucha de Clases en Venezuela?

Existe La Lucha de Clases en Venezuela?, Cuantas Clases Sociales existen hoy en Día?? PARTE I

Pedro Patiño


Este Trabajo viene precisamente de un debate fructífero en la lista de discusión y debate “comoustedespuedenver” sobre el Concepto de Clases, y su representación en la coyuntura actual en Venezuela. La Sra. Nelly Prigorian, así como Manuel Brito, destacan que solo existen dos(2) Clases, que son Capitalistas y Proletarios o Explotados y Explotadores, para Nelly y Manuel la conceptualizacion de Clase Media es un invento Burgués, por tal motivo su uso esta en dispar con la dialéctica y lo ortodoxo del Marxismo, por lo tanto ofrezco este papel de trabajo para dar énfasis entre la diferencia del concepto de Clases según la óptica Marxista y la visión Sociológica.

Inicialmente me valdré al igual que el Vicepresidente Jorge Rodríguez, del RAE donde se define. Clase: “Conjunto de Personas que, por sus características o intereses comunes, constituyen una unidad homogénea dentro de una población”, continua el RAE con lo siguiente: Clase: “Cada una de las grandes divisiones de un tipo de seres vivos, subdividida a su vez en ordenes” y sigue el RAE, Clase Social:” Grupo de individuos que poseen un lugar históricamente determinado en el seno de la sociedad y que se distinguen por su modo de vida”, bueno hasta aquí muy claro que para el RAE existen diversas clases, y que estas están relacionadas entre si por la forma en que se desenvuelven históricamente, pero entremos en el análisis dialéctico al cual se refieren Nelly y Manuel. Podemos tomar estos conceptos del RAE de manera sociológica, pero vamos al concepto de Clase como un polo de antagonismo social, como lucha¡.

“Clase es una categoría central para la tradición marxista, y al mismo tiempo, una de las mas difíciles y problemáticas. Parte de su dificultad radica en su aparente sencillez. Parece una categoría obvia. Todos estamos acostumbrados a hablar de Clase Media, de la Clase Trabajadora o de la Clase Capitalista. Pensamos en ellas como grupos de personas que se pueden definir, además, si observamos las luchas sociales de finales del siglo XIX o comienzos del siglo XX, parece mas fácil afirmar que aquellas si eran luchas de clases. Pero de alguna forma, pareciera que en los últimos treinta o cuarenta años se han desarrollado una distancia cada vez mayor entre Clase y Lucha Social. La Lucha de clase entonces, no puede ser entendida como una confrontación entre dos grupos de gente claramente separados. Es un lucha que atraviesa todo, incluyendo al concepto mismo de clase( y lucha de clase). A pesar de las interminables discusiones marxistas por definirlas, el reto teórico no es definir la clase, si no entender los antagonismos que rompen cualquier definición de clase”( Jhon Holloway).Según Marx, Una Clase no es un grupo de individuo especificado por lo que tienen en común( su nivel de ganancia o estilo de vida, su “ Fuente de ingresos”, su relación con los medios de producción, etc..)El proletariado, por ejemplo. No se debe definir tanto como grupo, sino como “en contra del capital”( Marx), el Marxismo considera que la Clase es una Relación Social. Una Relación no puede ser un grupo, tampoco puede ser un lugar, por ello según Marx, podemos decir que la clase es la propia relación, por ejemplo, relación capital-trabajo y , de manera mas especifica, una relación de clases. Notoriamente la concepción sociológica de clase se enfrenta a la dificultad de que no todos los individuos en la sociedad burguesa pueden ser ubicados fácilmente en los grupos que denomina capitalistas y proletariados, para escapar de esta dificultad el Marxismo Sociológico recurre a categorías como las clases medias, los estratos medios, etc.: tales categorías son grupos residuales, que abarcan mucho terreno. La concepción Marxista de clase, al contrario se basa en la relación capital-trabajo, como vemos en la siguiente estructura, Capital/Hombre/Trabajo, a medida que el Capital aumenta este va arropando al individuo formando dos entes Capital-hombre/Trabajo, mientras la visión sociológica es: Clase Obrera Pura/ Clases Medias/ Clase Capitalista Pura. La forma a la que Marx presta especial atención es la de expropiación/apropiación. Otros formas incluyen a la inclusión/exclusión(Foucault),apropiación/gastos homogeneidad/heterogeneidad(Bataille)y incorporación/negación(Marcase).etc.. Una diferencia entre los enfoques marxistas y Sociológico tal como se describieron mas arriba es que, en el enfoque marxista, el trabajador “ puro”, cuyo ser social cae totalmente arropado por el trabajo, no es de ninguna manera dividido en y en contra si mismo o si misma, no es absoluto privilegiado metodológicamente. El punto de vista sociológico, por otro lado, trata al trabajador “Puro” y al capitalista “Puro” como pilares metodológicos entre los cuales se teje la telaraña de las clases intermedias.

Estas diferencias es importante porque, según Marx, el trabajador puro no existe, porque la propia relación salarial es una forma burguesa y engañosa: quien viva bajo su signo-incluido, y sobre todo, el productor de plusvalía empleado a tiempo completo-vive una vida dividida en y en contra de si misma, sus pies permanecen empantanados en la explotación, incluso cuando su cabeza respira en nubes ideológicas burguesas. En consecuencia, la línea de la lucha de clases recorre al individuo que produce la plusvalía, aquí, una vez mas, no existe ningún obstáculo para la concepción marxista de clase, que se interesa específicamente en como la relación capital-trabajo estructura, de manera antagónica, a vidas concretas. Pero la no- existencia de un proletariado en toda su pureza solo puede derribar la concepción sociológica de clase.

Otra diferencia evidentemente entre los dos esquemas es que el marxista habla de una relación de clases única(capital-trabajo) que se realiza en la sociedad existente, mientras que el esquema sociológico reconoce tantas relaciones como conexiones puede haber entre lugares sociales o grupos. Es por ello que los “sociólogos” acusan a los “Marxistas” de reduccionismo…..

Fuente Bibliografica: Antagonismo Social y Marxismo Critico

Saludos cordiales,, RAS Siglo XXI
Que espera el Hombre, La Mujer y el Niño Venezolano.

Por: Pedro Patiño


Venezuela, tierra de gracia, de ríos, montañas, desiertos, bosques y sabanas, de gente siempre sonriente, un pueblo lleno de esperanzas, de deseos oprimidos por gobiernos que lo sometieron al engaño, al destierro, a la sumisión, pero que ahora abre los ojos, hacia un futuro promisor, hacia un modelo de vida diferente con educación, salud y con una perspectiva de vida social diferente, llena de solidaridad y de ayuda para el mas desvalido.

Venezuela, país de grandes contradicciones, pero con un gran corazón, generoso, para con sus vecinos, países hermanos, cruelmente engañados por los tentáculos del imperio que oprobiosamente se adueñaron de su economías, para convertirlos en vasallos, en una nueva colonización moderna.

Venezuela, es inmensa, desde tiempos remotos, nuestra majestuosidad nos hace punta de lanza en las conquistas sociales que han de venir, tierras de Miranda, Bolívar, Sucre, Paez, Bermúdez,Ribas, Piar, Mariño, Salom , Rodríguez y pare Uds. de contar, hombres de carne y huesos que están en el olimpo eterno, hijos de una misma tierra de una misma sangre, de una misma muerte.

Venezuela, ahora en su destino, con un nuevo liderazgo, positivo, socialista, con un líder sólido, que guía a la nación hacia una nueva independencia, Venezuela, nombre hermoso, cálido como su gente, bello como su cielo y su bandera.

Los Hombre, Mujeres y Niños esperan sus reivindicaciones tantos anheladas, quieren ver mas empleo, mas desarrollo, mas educación, mas salud, mas ecologías, mas prosperidad, todo bajo el signo de una nueva era política, donde exista la comunidad como un todo, donde halla mas inclusión, donde la lucha persista pero a favor del todo, donde todos unidos optemos por vencer, de una manera reciproca, donde no halla perdedores si no ganadores, es el deseo del venezolano, ese venezolano madrugador, dicharachero, gozon, trabajador, siempre sonriente.

Venezuela un gran país, que vislumbra un futuro inmenso como el alma de su pueblo, Hombres, Mujeres y Niños, protagonistas de una historia que apenas comienza.

Salud Venezuela¡¡

Venezuela y el Socialismo del Siglo XXI

La Revolución Bolivariana y su camino hacia el Socialismo Siglo XXI
Parte I

Por Pedro Patiño


Que Hace Falta? , Cómo Vamos? , Es posible??.

Estas preguntas nos vienen a la mente al plantearnos el debate promovido por el líder de la revolución Comandante Hugo Chávez, es de todos conocido que el movimiento revolucionario llegado al poder en elecciones democráticas en el año de 1998, ha tratado de transformar el modelo anticuado de los regímenes anteriores por un modelo mas progresista y social, donde el hombre sea el centro del nuevo orden Político-Económico, así observamos una serie de cambios estructurales en todo lo que tiene que ver con la emancipación de los excluidos de siempre, aunque lentamente, pero a ritmo adecuado, se enumeran logros en el campo de la educación, salud y economía social, claro esta, la tarea es ardua y aun falta mucho, mas que todo por la inevitable influencia de los ocho(8) Quinquenios gobernados por la derecha a designios del capitalismo de estado y del extranjero. Aun se observa residuos de lo que fue y es catalogada como la era de la IV República, aun se pasea como fantasma por los diferentes estratos de la sociedad venezolana, es de vital importancia, la eliminación completa de lo que fue ese sistema de corruptelas, prebendas y de odio social hacia las clases mas desposeídas, con esos vestigios, es difícil arrancar con bastante velocidad a las transformaciones que debe llevar a cabo la joven revolución, por lo tanto esta tarea debe realizarse sin demora y con paso firme.

Los países como Venezuela, que luchan por la emancipación de los excluidos de siempre, tienen la particularidad de perder el ritmo en esa lucha, lo que hace. bastante difícil su consecución o resultado. Por lo tanto es tarea de los lideres de edificar un plan de tutoría revolucionaria, para de esta manera concientizar a la gran mayoría del pueblo que aun no esta satisfecho con los resultados obtenidos, que por el fenómeno de la inmediatez puede socavar la idea de un cambio transformador, es así, como por ejemplo, en algunos proyectos, y también en algunos planes ya puestos en practica donde vemos con bastante temor esta situación, una caso palpable, es el tema de la tierra y su desarrollo en núcleos endogenos. No solo con la tenencia de la tierra se puede lograr la superación para ello se necesita mas que la mano de obra, tecnología, equipos, conocimiento, y muchas variables mas hacen falta para una verdadera revolución agraria, no podemos suplantar el viejo modelo latifundista de economía, por uno casi parecido como es el tipo de economía Patriarcal. O lo que es peor a un sistema de Obreros rurales, para que después por razones de mercado se satisfagan los pequeños capitalistas rurales es decir la pequeña burguesía del agro, por ello, si debemos implantar un modelo endogeno-cooperativista, debemos de estar convencido que solo con la concepción de la educación, y el establecimiento de tutoría tecno-cientifica, podríamos lograr la verdadera emancipación del campo, y esto frenaría el ya consabido “Exodo” del campesino a la ciudad. Lenin dijo “ El Campo Sigue Inevitablemente a la Ciudad”, y en esto tenia mucha razón, por ello es indispensable, que en las ya obtenidas tierras, no solo se logre la producción esperada, si no que el hábitat donde convivan familias de diferentes regiones, sea un hábitat que reúna no solo las más elementales condiciones de habitabilidad, si no ir mas allá, donde el campo deje de ser trabajo, sol y lluvia, sino que además de sustento y producción se fortalezca en ciudades promedio, para evitar esa ya vieja concepción clasista que alejan el campo de hoy con las ciudades, y que fortalece la división social entre el campo y la ciudad.

He aquí una sola variable, de cómo se podría ayudar a la consolidación de un cambio en nuestro proceso revolucionario para la implementacion de un verdadero socialismo, en Educación también debemos de realizar cambios radicales, sabemos que las misiones es uno de ellos, aun con todos los obstáculos de la reacción en contra del incipiente modelo educativo llevado a cabo por el proceso venezolano, se debe, de realizar una reconstrucción del sistema de enseñanza, y abarca desde la estructura física como de los docentes, creo que en Venezuela esta dando pasos importantes en este sentido. Por ello, la distancia que nos separa del conocimiento-cientifico, puede ser reducida a largo plazo, es decir unos 8 a 10 años, esta variable es de importancia capital, para la transformación económica y la subsiguiente emancipación social requerida por una sociedad progresista.

Una variable que preocupa y puede ser determinante en la obstrucción hacia un modelo socialista, es que nuestro país, aun sigue siendo dependiente del petróleo, es decir monoproductor, quizás con los cambios a nivel tecnico-cientifico, podríamos aspirar a resolver este problema de hace siglos en Venezuela, y aquí juega un papel importante la educación de todo los estratos progresistas del país.


Pero todavía, aun siendo Venezuela dependiente de la renta petrolera, se observa una variedad de Economías en los diferentes grupos de actividad productiva, es así como observamos cuatro grandes actividades: 1) Economía Campesina, 2) Pequeña Producción Mercantil, 3)Capitalista privada, 4) Capitalista Estatal.
Es imposible para llegar a un Socialismo sea en el siglo XXI, o en el siglo XXX, convivir con tantas clases de economías, las cuales entran siempre en contradicción y en choques de poder, dejemos esto para la reflexión y el debate, por ahora esta primera entrega.

Saludos cordiales,